Vínculo copiado
En la opinión de: Manuel Galván
13:22 jueves 5 octubre, 2017
ColaboradoresLas oportunidades de desarrollo en negocios, son el tema que nos llama la atención desde hace algunas décadas, nuestra Ciudad y Estado, ha vivido una transformación vertiginosa y nos hemos subido al tren de la economía mundial. Esto lo hemos logrados a través de los Sectores clave que se han ido desarrollando, algunos de forma natural y otros por la planeación de acuerdo a las características de nuestro entorno. Existen actualmente seis Sectores, que son pilar de nuestra economía, el primero es la Agricultura, la agroindustria; y sabemos que a nivel mundial se han realizado estudios, como el que realiza PWC, en conjunto con la OCDE y otros organismos internaciones, que nos dicen que el 90% de la Fuerza laboral en la agricultura, se encuentra en países en desarrollo; la gran oportunidad es abonar a la productividad y la eficiencia a través de la gente, pero sobre todo con tecnología. Por otro lado tenemos el Sector de Manufactura, en donde los mercados en crecimiento, como México representan el 60% de la manufactura en el mundo, en tecnología media y baja. En este sector, San Luis Potosí, se caracteriza por ser un Estado con grandes oportunidades en la industria automotriz y la de electrodomésticos; el gran reto es desarrollar proveedores locales, industriales potosinos que agreguemos valor a los productos intermedios, captar mayor participación de mercado, no solamente ser captadores de salario. El Sector Logístico, los Servicios Financieros, la movilidad y las comunicaciones; ofrecen grandes oportunidades de desarrollo de empresas y por lo tanto de mejora social a través de la creación real de oportunidades. Como podemos observar la diversificación empresarial, es una oportunidad que no podemos desaprovechar, pero las necesidades que debemos cubrir, de manera estructural y empresarial, deben de ir acorde a ellas. Existe un sector que por su naturaleza social, no ha sido identificado de manera correcta, en cuanto a desarrollo y potencial se refiere, es decir, contamos con grandes oportunidades de negocio, empresariales, en el Sector Salud. Una confusión de enfoque, nos ha ido retrasando en este sector; algunas personas consideran que la salud implica solamente los negocios tradicionales, pero existen un sin fin de oportunidades. Le quiero compartir unos datos que, nos indican de alguna manera, las expectativas que podemos tener sobre el sector; en los mercados en crecimiento, se han presentado en los últimos años crecimientos a nivel mundial hasta de un 10%; estos mismos mercados en maduración, se estiman transacciones hasta por 4 billones de dólares para el 2022, actualmente en países desarrollados solo se tiene un presupuesto de ingresos de gasta 2.8 billones de dólares, lo que le quiero compartir es la dimensión en crecimiento del sector. Si en México generamos planes de desarrollo adecuados podemos llegar a estos niveles de crecimiento, y tenemos como hacerlo; le comparto otro dato, por ejemplo, el gasto en salud en Estados Unidos representa el 17.4% del PIB, en México actualmente representa solamente 6.4%. Finalmente un dato demográfico interesante, en nuestro País se estima que en el año 2050 la pirámide poblacional se concentre en un promedio de edad de entre 40 y 60 años, teniendo un crecimiento de rangos considerable entre personas de 70 y 80 años, es decir, tendremos nuevas necesidades de consumo. Actualmente los Mexicanos gastamos alrededor de 200 USD anuales en medicamentos, para el 2050 podríamos llegar a niveles de 1,000 USD per capita de gasto anual por el mismo concepto. Si usted es empresaria o empresario, con estos datos, deberá estar consiente de la gran oportunidad de negocio representa el Sector Salud, y lo que puedo recomendarle es que busque diversificar sus oportunidades a través de generar negocios en campos de la salud como, programas de salud y bienestar, desarrollo de tecnología aplicada a la salud, desde aplicaciones, hasta software; invertir en la industria farmacéutica, manufactura de dispositivos médicos, que en México somos uno de los mejores y mayores competidores en esta industria; desarrollo de la medicina Geriátrica. Para los que quieren entrar de lleno a la investigación, que en este sector se caracteriza por si tener una rentabilidad y funcionalidad elevada, se requieren proyectos y empresas que hagan Diagnósticos Genéticos, Bases de Datos Fenotípicas y desarrollo de Marcadores Biológicos. Y si la gente le dice que Medicina y Enfermería es una carrera que está saturada, déjeme le doy un dato impactante, mientras que en promedio en la OCDE se maneja un promedio de 3.2 médicos por cada 1,000 habitantes y 8.2 Enfermeras por la misma cantidad de habitantes, en México solo contamos con 2 médicos y 2.5 enfermeras por cada 1,000 habitantes. Si usted está interesado en incursionar en la creación de empresas o entrar al Sector de la Salud, no dude en acercarse a expertos y asociaciones que le puedan guiar en oportunidades, que tal vez no tenía contempladas y que son, sin duda, una gran oportunidad para todos. SI desea conversar o tener más información, le dejo mis datos y seguimos platicando. @Manuel_Galvan @ClusterMedicoSL @Avanti_mx @RedvacSLP