Vínculo copiado
La Ley de Seguridad Interior tal como se debate tampoco le da al Ejército la certeza que pide, advirtieron a senadores organismos como la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
20:14 miércoles 6 diciembre, 2017
MéxicoLa Ley de Seguridad Interior tal como se debate tampoco le da al Ejército la certeza que pide, advirtieron a senadores organismos como la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En las oficinas de la Junta de Coordinación Política del Senado, organizaciones que se han manifestado en contra de la ley explicaron sus preocupaciones a los legisladores que dictaminarán la propuesta aprobada por la Cámara de Diputados. Jan Jarab, representante en México de la ONU-DH, señaló que, precisamente por su falta de éxito, no se puede aceptar la idea de que el paradigma militar, que inició sin apego a la ley, necesita legalizarse. Alan García, de la ONU-DH, detalló los 14 puntos de la norma que le apuran a la ONU-DH, los cuales fueron señalados mediante una carta el lunes pasado. "Una legislación como ésta tampoco ayudaría a las Fuerzas Armadas porque no prevé los mecanismos de control y la certeza que ellas han estado solicitando de tiempo atrás", concluyó. El documento que la CNDH envió al Senado en días pasados también fue explicado por un representante del organismo a los presidentes de las Comisiones de Gobernación, Cristina Díaz; de Estudios Legislativos Segunda, Benjamín Robles; de Defensa Nacional, Fernando Torres, y de Marina, Ricardo Barroso. "La ley, en los términos en la que está formulada, no contribuye a dar esa certidumbre jurídica que buscan las Fuerzas Armadas en su participación para contener la violencia y la inseguridad", expresó Guillermo Silva, asesor del Ombudsman Luis Raúl González Pérez. "Debido a que en los términos en que se formula existe una discrecionalidad que va a generar incertidumbre en la actuación, en tareas que deberían ser una excepción y no una regla general". Santiago Aguirre, subdirector del Centro Prodh, dijo a los legisladores que estas críticas no son una posición ideológica, ni ignorancia del dictamen, ni denostación per se de las Fuerzas Armadas. "Si prestan oídos a las preocupaciones, no de ONGs, sino de órganos de Estado como la CNDH, la UNAM, a través del director de Jurídicas, de la Coparmex, de la Comisión Interamericana (de Derechos Humanos), podrían ustedes prestar oídos a razones que tienen fundamento", planteó. "Lo que no cuida a nuestras Fuerzas Armadas es generar una legislación laxa que los siga enviando a cumplir misiones, como las que han cumplido estos 10 años, con preceptos que no sean objetivos y que no les den las certezas jurídicas que requieren".