Vínculo copiado
Los niveles históricos de violencia por lucha antidrogas provocaron que en 2017 índice de paz del País decayera en 10.7% respecto de 2016
08:07 lunes 8 octubre, 2018
MéxicoLos índices históricos de violencia derivados del combate contra las drogas provocaron que en 2017 decayera 10.7 por ciento el nivel de paz en México en comparación con 2016. Así lo señala el Índice de Paz México 2018, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), un centro de investigación independiente y sin fines de lucro. "Hubo más de 29 mil asesinatos, lo cual elevó la tasa de homicidio a 23.8 homicidios por cada 100 mil habitantes", indica el documento. De acuerdo con el índice, que obtiene sus resultados con base en una metodología propia, 25 de los 32 estados mostraron un deterioro en su nivel general de paz. Sólo Yucatán, Tlaxcala, Campeche, Chiapas, Sonora, Morelos y Colima mejoraron su nivel en 2017 con respecto al año previo. "México tiene ahora la octava tasa más alta de homicidio del continente americano. Preocupa en particular el aumento del porcentaje de homicidios cometidos con armas de fuego", agrega. En 2017 se iniciaron 24 mil 881 averiguaciones previas por homicidio doloso, la cifra más alta de que se tenga registro. Baja California Sur fue el estado menos pacífico el año pasado, siendo la primera vez que ocupa el último lugar en los niveles de paz. Desplazó en ese sitio a Guerrero, que fue la entidad menos pacífica durante los cuatro años previos. Según el índice, uno de los factores que contribuyeron a que Baja California Sur ocupara ese lugar fue que su tasa de homicidios casi se triplicó el año pasado. Señala que la lista de los cinco estados menos pacíficos del País es completada por Guerrero, Baja California, Colima y Zacatecas. En tanto, Yucatán se situó de nuevo como el estado más pacífico de México, seguido de Tlaxcala, Campeche, Coahuila y Chiapas. El informe concluye que no sólo creció la violencia a manos de grupos del crimen organizado, sino también la delincuencia común y la violencia interpersonal. Un dato importante, reporta el documento, es que la violencia intrafamiliar aumentó 32 por ciento durante los tres años previos a diciembre de 2017.
Las propuestas El IEP considera importante implementar una estrategia distinta a la "guerra", sin dejar de presionar a los grupos de la delincuencia organizada. Recomienda también el combate a la impunidad y la confianza en las instituciones. "La guerra contra las drogas no es un objetivo de política pública viable para construir la paz. El incremento continuo de la violencia indica que se requiere una estrategia mucho más amplia", advierte. Otras propuestas del instituto son reducir la corrupción, fortalecer las capacidades institucionales e invertir más en los sistemas de seguridad y justicia. De acuerdo con el índice, México gasta el equivalente al 1 por ciento de su PIB en seguridad interna y en el sistema judicial, lo que equivale al 60 por ciento del promedio en países de la OCDE.
Deja violencia impacto de 4.72 billones El impacto económico de la violencia en México durante 2017 fue de 4.72 billones de pesos, de acuerdo con estimaciones del IEP. El Índice de Paz México 2018 destaca que esta cantidad es equivalente al 21 por ciento del PIB nacional y es una de las más grandes del mundo. "Esta cifra representa un aumento de 15 por ciento respecto a 2016 y refleja el deterioro del País en términos de paz. "La violencia y el miedo a la violencia crean grandes trastornos económicos", sentencia el informe. En 2016, el IEP estimó que el impacto fue de 4.08 billones de pesos, es decir, que el año pasado hubo 634 mil millones adicionales en pérdidas. El impacto económico de la violencia fue de 33 mil 118 pesos per cápita, cantidad que, destaca, es más de cuatro veces el salario mensual promedio de un trabajador. Para dimensionar dicho impacto, el índice subraya que fue ocho veces mayor que al gasto público en salud y siete veces más que el de educación durante 2017. Una reducción de 1 por ciento de ese impacto, detalla, equivaldría a la inversión anual del Gobierno federal en actividades relacionadas con ciencia, tecnología e innovación. "Ello indica que alcanzar pequeñas reducciones en el nivel de violencia podría ejercer un importante impacto positivo sobre la economía", abunda. El indicador que, según el IEP, contribuyó más al impacto económico de la violencia en 2017 fue el de los homicidios. Según el índice, este delito representó el 46 por ciento de la estimación total, equivalente a 2.18 billones de pesos o 10 por ciento del PIB. -- Reforma