Vínculo copiado
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recortó su proyección de crecimiento económico para México de 1.2 a 0.7%, frente a la alerta por el brote del coronavirus COVID-19
09:12 martes 3 marzo, 2020
NegociosCIUDAD DE MÉXICO. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recortó su proyección de crecimiento económico para México de 1.2 a 0.7%, frente a la alerta por el brote del coronavirus COVID-19. Para el año 2021, el estimado de crecimiento del país se redujo de 1.6 a 1.4% de acuerdo con el estudio Coronavirus: The World Economy at Risk. Además la perspectiva global sufrió una baja de medio punto porcentual pues para este año se coloca en un nivel de 2.4 por ciento. Mientras que para 2021 podría recuperarse a 3.3% asumiendo que la epidemia haya llegado a su punto álgido en China durante el primer trimestre de este año y que otros brotes en el resto del mundo hayan sido contenidos. La organización recalcó que el coronavirus podría llevar a la economía global hacia una paralización. En términos de escenario base, la OCDE indicó que China se llevaría la peor parte, al proyectar un avance de 4.9% en el 2020, por debajo de su estimación de un crecimiento de 5.7% emitida en noviembre. Para Estados Unidos, el pronóstico para 2020 es un avance de 1.9%, 0.1 punto menos que su anterior estimado. La OCDE basa sus previsiones en “la hipótesis que el pico endémico llegará a China en el primer trimestre 2020 y que en otros países la epidemia será más moderada y circunscrita”. El organismo con sede en París indicó que los gobiernos deben actuar con rapidez y fuerza para superar el COVID-19 y su impacto económico. Indicó que es necesario implementar medidas de salud pública efectivas y con recursos suficientes para prevenir la infección y el contagio, además de implementar políticas bien focalizadas para apoyar a los sistemas y trabajadores de la salud, y proteger los ingresos de los grupos sociales vulnerables durante el brote del virus. De acuerdo con la OCDE, las políticas de apoyo macroeconómicas pueden ayudar a restaurar la confianza y la recuperación de las demandas cuando el brote empiece a disminuir.
EL PEOR ESCENARIO
Un brote “más intenso y duradero” podría hacer que el crecimiento de la economía mundial cayera a 1.5% este 2020, la mitad de lo proyectado antes de que estallara el virus anticipa el estudio. Este escenario, advierte la OCDE, “podría empujar a numerosas economías a la recesión, incluidas las de Japón y la zona euro”. Para no llegar al peor de los escenarios posibles, resultará clave la respuesta de los gobiernos y, sobre todo, una acción coordinada entre los países a medida que se expande el coronavirus”, subrayó al presentar el informe Laurence Boone, la economista jefe de la OCDE.
Además, enfatizó que “una respuesta coordinada del G20 en materia política sanitaria, fiscal y monetaria enviaría un mensaje de confianza muy fuerte. Esto ayudaría en dos años a la recuperación de casi todas las pérdidas incluso en el peor de los escenarios”. El COVID-19 es transmitido por el aire y sus primeros síntomas son fiebre alta, dolor de garganta, tos, dificultad para respirar y diarrea. En etapas posteriores, el virus causa neumonía e insuficiencia renal y, finalmente, puede provocar la muerte. De acuerdo con reportes oficiales, se estima que actualmente hay más de 88 mil personas infectadas en el mundo, en tanto que la cifra de muertos ya sobrepasó las tres mil personas. -- DINERO EN IMAGEN
FOTO: PIXABAY