Vínculo copiado
INE aprobó un acuerdo en el que les ordena postular a personas que se autodenominen indígenas en al menos 12 de los 28 distritos electorales con población preponderantemente indígena
15:14 sábado 28 octubre, 2017
MéxicoPor primera vez, el INE prevé establecer la obligación a los partidos políticos de postular candidatos indígenas como candidatos a la Cámara de Diputados por el principio de mayoría relativa. La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE aprobó un acuerdo en el que les ordena postular a personas que se autodenominen indígenas en al menos 12 de los 28 distritos electorales con población preponderantemente indígena. En 6 distritos la fórmula debe estar encabezada por una mujer y en los otros 6 por un hombre. Los 28 distritos en los que el 40 por ciento de la población o más pertenece a grupos originarios están ubicados en Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán. El Acuerdo por el que se Indican los Criterios Aplicables para el Registro de Candidaturas, que aún debe ser aprobado por el Consejo General, indica que prevalece una subrepresentación de los pueblos indígenas en las Cámaras del Congreso de la Unión. Por ejemplo, expone, en la 62 Legislatura (2012-2015), de un total de 500 curules, sólo 14 fueron ocupadas por personas indígenas (2.8 por ciento), de las cuales, únicamente 4 fueron encabezadas por mujeres (0.8 por ciento). "Es un hecho notorio que la participación de los pueblos indígenas en la Cámara de Diputados es baja. De hecho, existe una ausencia de datos que den cuenta de la presencia de personas indígenas que integran los Congresos a nivel nacional y estatal", asienta. "Esta medida constituye una acción afirmativa en tanto brinda preferencia a las personas indígenas partiendo del nivel de subrepresentación existente (...) y así conseguir una representación equilibrada de los diferentes colectivos étnicos que integran nuestro país y cuyo fin último consiste en alcanzar la igualdad real, reconociendo las desventajas históricas de la población indígena en nuestro país". La consejera Beatriz Zavala, integrante de la Comisión de Prerrogativas, defendió que propuesta, que calificó como inédita, nació de una inquietud que el propio INE recogió de los pueblos indígenas mediante consultas regionales. "Cuando se llevó a cabo la redistritación se hicieron consultas, entonces de ahí se obtienen varias inquietudes de las comunidades, entre ellas justo el reclamo de poder participar en la representación nacional, y después hicimos foros regionales", detalló en entrevista. "Eso nos da un contexto de una reivindicación que solicitan las personas indígenas para la representación en nuestro sistema de partidos y en el conglomerado de representación popular, pero además tenemos instrumentos internacionales y también informes que dan cuenta de la necesidad de incluir a las personas indígenas en la representación del Estado para escuchar estas voces". Jaime Castañeda, representante electoral de Morena, expresó su desacuerdo con el proyecto, al considerar que postular candidatos indígenas de mayoría relativa podría causar encono al interior de los pueblos originarios, por lo que propuso incluir sus candidaturas en las listas plurinominales.
Refuerza INE paridad de género La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos también aprobó acciones afirmativas de equidad de género. Para las candidaturas al Senado, acordó solicitar a los partidos que las dos fórmulas de mayoría relativa que deben postular por entidad federativa estén conformadas, una, por mujer-mujer, y la otra, por hombre-hombre. Además, las listas de candidatos plurinominales deben ser encabezadas por una mujer. --
Reforma