Vínculo copiado
Exclusiva
El comercio informal genera caos en el Centro Histórico y de acuerdo al INAH pone en riesgo la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad
01:52 lunes 26 noviembre, 2018
San LuisLa falta de ordenamiento del comercio informal en el Centro Histórico ha generado una serie de problemáticas en el primer cuadro de la ciudad, de tipo económico, vial y patrimonial, según advirtieron diversos actores involucrados en la vida del Centro de San Luis Potosí. De acuerdo al padrón de comercio informal en el Centro Histórico del Ayuntamiento capitalino, se tienen entre 900 y 1 mil 200 comerciantes ambulantes en el primer cuadro de la ciudad, sin embargo, la Asociación Nuestro Centro calcula entre mil 500 y mil 600 ambulantes, lo que significa un importante incremento con respecto a los que había hace algunos años. El delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Juan Carlos Machinena Morales, advirtió que el desorden del comercio informal pone en riesgo la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad: Camino Real de Tierra Adentro, toda vez que entre los lineamientos de dicha declaratoria, se encuentran consideraciones como no dañar la cantera, sin embargo los comerciantes informales han dañado la cantera, al momento en que introducen clavos en ella. El funcionario recordó que hace 3 y 4 años, ya ha habido advertencias de autoridades dedicadas a proteger el patrimonio histórico, para que San Luis Potosí regule el comercio informal en el Centro Histórico, ya que en algunas temporadas del año es común que la Plaza del Carmen y la de Fundadores se llenen de puestos ambulantes. Machinena Morales agregó que ya tuvieron reuniones con la actual administración municipal, para que se lleve a cabo la regulación del comercio informal, para que las estructuras sean uniformes y de un solo color y que no se ubiquen cercanas a monumentos históricos; además señaló que es común ver que comerciantes establecidos les paguen a personas para que vendan sus productos en la calle, de manera informal. El presidente de Nuestro Centro, Alberto Narváez Arochi, denunció que solo el 20 por ciento de los comerciantes informales tienen negocios “de necesidad” y el 80 por ciento restante son “negocios de alto rendimiento” que sacan grandes ganancias, por lo que consideró que se debe evaluar cuáles ambulantes deben permanecer, porque trabajan por necesidad y quiénes podrían irse del Centro Histórico. El empresario agregó que el 20 por ciento de las rampas para personas con discapacidad, que hay en el Centro Histórico, están obstruidas por comercios ambulantes y muchos otros puestos están obstruyendo el arroyo vehicular, poniendo en riesgo la vida tanto de esos comerciantes, como de los automovilistas que conducen en el primer cuadro de la ciudad. En cuanto a la prohibición de que se instale comercio informal a 300 metros a la redonda de los mercados municipales, dijo que dicha disposición no se está cumpliendo, lo que afecta a centros de abasto como el Mercado República o el Hidalgo. En ese tema, el director de Comercio, Gabriel Andrade Córdova, reconoció que los mercados municipales están abandonados y con fuertes problemas de servicios como alumbrado y drenaje. En cuanto al proyecto del Mercado del Tepeché, el funcionario señaló que está en manos de Obras Públicas, sin embargo, en días próximos se empezará a analizar qué proyecto se puede llevar a cabo en este inmueble que ya se empezó a construir desde la pasada administración.