Vínculo copiado
Venezuela flexibilizó sus controles cambiarios permitiendo a los bancos privados y casas de cambio vender dólares
17:28 sábado 8 septiembre, 2018
MundoVenezuela flexibilizó este sábado sus controles cambiarios en 15 años, decretando que los bancos privados y casas de cambio pueden vender dólares, pero los economistas se muestran escépticos de que la medida mejore la economía golpeada por la crisis El Ministro de Economía y Finanzas, Simón Zerpa, informó que la decisión incluye la autorización de menudeo de divisas, lo que complementa las operaciones con remesas externas a través de casas de cambio. Zerpa señaló que el nuevo esquema cambiario declara la libre convertibilidad de la moneda en todo el país. Agregó que el Banco Central de Venezuela (BCV) centralizará la compra y venta de divisas producto de la exportación de las empresas públicas como la petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que produce el 96 por ciento de las divisas del país. "Las transacciones del menudeo que estaban siendo reservadas exclusivamente para las casas de cambio, ahora pasan también a la banca pública y privada", señaló en una rueda de prensa. Indicó que estas transacciones permitirán a la población venezolana vender y comprar divisas para el menudeo, con las cuales atender sus "necesidades personales". Agregó que el esquema cambiario eliminará todos los convenios cambiarios anteriores, relacionados con controles sobre las operaciones con divisas. En adelante, los empresarios podrán traer divisas para la inversión en Venezuela. Indicó que con estas medidas las transacciones en el mercado negro estarán trabajando en la "sombra", y enfrentan "un gran riesgo financiero y legal". "El nuevo sistema cambiario de Venezuela es abierto, es transparente y está diseñado para el desarrollo de la economía, de las empresas privadas y para las personas naturales que decidan tener acceso a divisas", indicó. Asimismo, Zerpa explicó que la tasa de cambio oficial fue fijada en 61.30 bolívares por dólar, con la cual comenzarán a funcionar las operaciones con divisas libres. Las medidas también permitirán la apertura de cuentas bancarias en monedas extranjeras, que podrán ser abiertas en los bancos. Sin embargo, los economistas se muestran escépticos de que la medida mejore la economía golpeada por la crisis. Los expertos señalan que el banco central aún es el encargado de determinar la tasa de cambio. "Los controles de cambio se mantienen, aunque son un poco más flexibles", dijo el economista Asdrúbal Oliveros de la consultora local Econanalitica. El legislador y economista José Guerra dijo que la medida era lo más lejos que el Gobierno habría llegando para facilitar los controles, pero que eso dependería totalmente de cómo se implemente. El gobierno actualmente vende dólares por cerca de 62 bolívares, mientras que la tasa en el mercado negro ronda los 90 bolívares. Esa disparidad hizo que en el pasado los sistemas de divisas fueran inviables porque crea incentivos para comprar dólares a una tasa preferencial y rápidamente los revende con un beneficio en el mercado negro, lo que significa que los dólares preferenciales se agotan rápidamente. Los comerciantes que no pueden obtener dólares a través del Gobierno los compran en el mercado negro para importar productos, aunque pueden ser encarcelados si venden esos productos a precios más altos de los aprobados por los controles estatales de precios. Los críticos indican que la economía de Venezuela no funcionará adecuadamente hasta que los precios sean determinados por el sector privado en el lugar de los decretados por el Gobierno. -- Reforma