Vínculo copiado
Otro libro simbólico es Los socios de Elba Esther (Planeta, 2013), una investigación profunda de cómo la profesora Gordillo con su sindicato se involucró en procesos electorales para influir y determinar la elección de gobernadores, senadores, diputados y funcionarios de alto nivel.
22:15 lunes 20 enero, 2020
ColaboradoresHay una generación de escritores mexicanos nacidos en la década de los 70 que han construido una narrativa inteligente, productiva, sensible y diversa. Uno de los casos que destacan es el de Ricardo Raphael, periodista de radio, prensa, televisión y medios electrónicos; académico, licenciado en derecho con estudios de posgrado. Con una sólida trayectoria académica Ricardo Raphael ha incursionado en el periodismo de opinión a través de artículos y columnas políticas; de estas experiencias sobresalen los libros que ha publicado, menciono los más recientes: Hijo de la guerra (Ariel, 2019), del que les hablaré en unas líneas; Manual de investigación 3.0. Periodismo urgente (Ariel, 2017); Mirreynato: la otra desigualdad, (2014), un retrato de las generaciones que han heredado los beneficios del abuso de poder, de cómo se puede vivir y heredar de las arcas del gobierno; esos “polijuniors” que, sin importar el partido de origen, saben trascender para vivir en una riqueza y oropel como la que millones de mexicanos verán nunca. Otro libro simbólico es Los socios de Elba Esther (Planeta, 2013), una investigación profunda de cómo la profesora Gordillo con su sindicato se involucró en procesos electorales para influir y determinar la elección de gobernadores, senadores, diputados y funcionarios de alto nivel. Un libro publicado en 2011 y que marca la mirada del autor, es El Otro México ; para escribir este texto, Ricardo recorrió solitariamente el norte del país, observó cómo la frontera es el foco rojo de México, lo que pasa ahí impactará tarde o temprano a otras regiones del territorio nacional. El método que utiliza el autor para construir es aprehender de las voces, las expresiones, los olores, los usos y costumbres de otras regiones del norte de México y termina armando, como un rompecabezas, el otro México que no somos capaces de ver a simple vista. Con esa mirada Ricardo Raphael llega a Hijo de la Guerra, es su primera novela; un libro fuerte, resultado de una serie de entrevistas que el autor hiciera en el Penal de Chiconautla, ubicado en el estado de México sobre lo que fue un basurero, un lugar que huele a podredumbre y despojos; una de las prisiones más peligrosas de México. Ahí el periodista encuentra a quien se dice ser el Zeta 9, y durante meses, cada miércoles se entrevistan, así Ricardo Raphael se adentra en lo que fue el grupo criminal más sanguinario conocido hasta hace diez años. Narra cómo se formaron, aprendieron muy diversas formas de tortura, se fortalecieron, irrumpieron en otros territorios y cómo fueron muriendo, cayendo presos, desapareciendo, destazados; y la manera en que fueron desplazados por otros grupos delictivos. Es una radiografía de la violencia que hasta duele pasar las páginas. En el armado de los capítulos la narrativa corre en pasado y presente, entre la ficción y la realidad, lo que le va dando una cohesión más policiaca a la novela. Como parte de una de sus líneas argumentales, el autor recupera la historia de personajes fundamentales en la historia criminógena de México, como el famoso asaltabancos Alfredo Alfredo Rios Galeana, se escapó varias veces de la cárcel y quien, por cierto, falleciera hace unos días. En esta novela Ricardo muestra la importancia del periodismo en el hacer literario, lo determinante de la formación académica para estructurar relatos e investigaciones. Parece que hoy vemos uno de los periodistas/narradores más significativos de la década que ahora inicia, versátil y multimediatico, seguramente este periodista va a dar mucho más que decir de su obra. En hora Buena. Te invito a que lo leas. Hijo de la guerra del autor Ricardo Raphael, editorial Seix Barral, México 2019. Actualmente Ricardo Raphael es Director General del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (UNAM), profesor de asignaturas en el CIDE y conductor de los programas Espiral y #Calle11 de Canal 11, No hay lugar común y En la mira de ADN 40. También es colaborador en la mesa de análisis del noticiero #Así Amanece con Leonardo Curzio.