Vínculo copiado
Quienes trabajan en la economía formal deben recibir el reparto de utilidades, pues son las ganancias que genera la empresa a lo largo del año
09:19 jueves 24 mayo, 2018
Negocios¿Sabías que 42% de los empleados utiliza los recursos obtenidos por su reparto de utilidades en el pago de deudas? Si bien es una decisión que da tranquilidad, también es válido emplearlo en un capricho personal. Quienes trabajan en la economía formal deben recibir el reparto de utilidades, que son las ganancias que genera la empresa a lo largo del año, consideradas como un ingreso extraordinario que, en mayor o menor cantidad, pueden ayudar a alcanzar diversos objetivos. Se trata de un derecho de todos los trabajadores que por ley se debe entregar en mayo. DATE UN "GUSTITO" De acuerdo con la Encuesta de Temas Financieros de Scotiabank, 42 por ciento de los empleados destina el pago de utilidades para liquidar deudas; 22 por ciento las ahorra; 15 por ciento las gasta, ocho por ciento las usa para comprar o dar el enganche de un auto o una casa, y apenas 13 por ciento las invierte. De ese último porcentaje, 71 por ciento lo ocupará en fondos de inversión y el resto en pagarés (15 por ciento), Cetes (11), acciones (ocho), futuros (seis) y otros (ocho por ciento). Aunque el pago de deudas es sin duda una acción que brinda tranquilidad, también es válido emplear el reparto de utilidades en comprar algo para un gusto personal, siempre que ese gasto no exceda 10 o 15 por ciento del monto recibido”. La mejor forma de cuidar el dinero es invirtiéndolo, ya que se destina un porcentaje importante al ingreso tradicional para obtener beneficios a un mediano o largo plazos. ¿QUIÉNES LO RECIBEN? Ricardo Martínez, abogado laboral y socio director de la firma De la Vega & Martínez Rojas, detalló que “el patrón debe entregar a los trabajadores la declaración de impuestos para que la revisen o, en su caso, realicen objeciones. Se deberá integrar la Comisión Mixt, que formulará el proyecto que determine la cantidad líquida a pagar a cada empleado y resolverá las observaciones que se presenten”, señaló el especialista. Al respecto, destacó que “en caso de haber utilidad repartible, ésta se dividirá en dos partes iguales. La primera se pagará equitativamente entre los colaboradores, considerando los días trabajados durante el año. La segunda, se repartirá en proporción del monto de los salarios devengados por el trabajador durante el año”. Es importante que los empresarios tengan en cuenta que los directores, administradores y gerentes generales están exentos de recibir el pago, señaló Martínez Rojas. Por el contrario, el reparto de utilidades para los trabajadores de confianza, si su salario fuera mayor del que corresponde al trabajador sindicalizado de más alto salario dentro de la empresa, se considerará aumentado en 20%, como salario máximo. Con relación a las mujeres que tomaron su periodo de incapacidad pre y posnatal, así como a los empleados víctimas de un riesgo de trabajo que se ausentaron por incapacidad, se tomará este tiempo como periodo trabajado y se contemplará para el pago de su reparto de utilidades. -- EXCELSIOR