Vínculo copiado
Adela iba a ser violada por su cuñado, pero su esposo lo mató y dos días después la mujer indígena fue acusada de homicidio sin intérprete
08:43 jueves 7 diciembre, 2017
México"Sacó su pistola, me apuntó en la cabeza. Me quería violar, pero llegó mi esposo corrí y agarré a mi niña", narró Adela García Carrizosa, sobre lo que ocurrió el 28 de mayo de 2009 en Agua de Niño, Municipio de San Lucas Zoquiapam, Oaxaca. El Juez no le creyó a la mujer indígena mazateca. Cuando personas indígenas se ven involucradas en un proceso judicial como víctimas, acusados o testigos, la discriminación interfiere con el respeto a las garantías judiciales. Así lo señala la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH en su Informe sobre la Situación de los derechos humanos en México, 2015. Esa verdad histórica trastocó la vida de Adela. Quien intentó abusar de ella era el hermano de su esposo. En la confrontación entre los hermanos, Germán mató al agresor. Dos días después, Adela es acusada y trasladada al Juzgado Mixto de primera instancia de Huautla de Jiménez. "Ella comprendía muy poco el español, le tomaron su declaración ministerial sin abogado, ni intérprete, aunque en el expediente aparece que estuvo asistida del defensor de oficio y que reconoce haber participado en los hechos. "No entendió absolutamente de qué se trataba, refiere que firmó un papel en blanco", explica el abogado Gerardo Martínez del Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción (Cepiadet), que lleva el caso. En el expediente constan los esfuerzos de Germán para convencer al Juez sobre la inocencia de Adela: "mi esposa no tiene nada que ver en la muerte de mi hermano, ella es inocente, sólo actué por defensa propia para defenderla pues mi hermano quería violarla". De nada sirvió. "El Juez dijo que eso era una estrategia para evadir responsabilidades, actuó bajo una apreciación de género que está prohibida, prácticamente el mensaje es que ella tuvo la culpa de todo", afirma el defensor. Consta en la sentencia que el Juez se negó a juzgar a la mujer indígena bajo la perspectiva de género solicitado por la defensa. "Los argumentos que utilicé fueron tomados del protocolo que emitió la Suprema Corte pero el Juez dijo que no", concluye el abogado. Adela fue encontrada culpable de homicidio calificado con la agravante de ventaja y sentenciada a 20 años de prisión. Luego de la apelación, ahora espera la resolución de la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca. Hace ocho años que Adela enfrenta sola su destino. No recibe visitas porque el Centro de Internamiento Femenil se encuentra a casi diez horas de distancia de su pueblo y la pobreza en que se encuentra su familia les impide hacer el viaje. El caso de Adela y el de Silvia Banegas, cuya historia se publicó en REFORMA el martes, son algunas de los muchas historias que integran la campaña #EsJustoQueSepas que promueve la organización Equis. Justicia para la mujeres. -- Reforma