Vínculo copiado
Exclusiva
Los cuatro medios de impugnación fueron canalizados a la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación
00:30 viernes 23 abril, 2021
San LuisPor medio de sus juntas locales, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha recibido cuatro medios de impugnación en contra del acuerdo que confirmó la inscripción por Morena de Pedro ‘Mijis’ Carrizales Becerra como candidato a diputado federal plurinominal en la segunda circunscripción con los cuales pretenden se ordené la cancelación de su registro. Se trata de cuatro juicios para la Protección de los Derechos Político-Electorales promovidos por los siguientes ciudadanos: El primero fue presentado por Vicente Domingo Hernández Ramírez, en su calidad de representante comunitario e indígena Mazahua, quien manifestó: “Es evidente que la igualdad sustantiva está siendo violentada al permitir el registro de una persona que no cumple con una autoadscripción calificada”. El segundo fue presentado por Sebastián Hernández Ávila de la comunicad de Santiago, Tamazunchale, quien manifiesto “soy perteneciente a un grupo indígena desde mi nacimiento, de igual manera toda mi ascendencia ha sido indígena habitante en el estado de San Luis Potosí”. Hernández Ávila argumentó que la decisión del INE, los dejo sin una representación efectiva en el Congreso de la Unión, “pues las personas electas deberían de representarlos intereses reales de los grupos indígenas”. El tercero fue presentado, por Jesús Martínez Rivera, Artemio Merino Martínez, Raúl Ríos de la Peña, Antonia Santiago Meza, J. Jesús Hernández, Sergio Martínez Nava y Fortunato de la Rosa de la Torre, ciudadanos potosinos indígenas que manifestaron en su demanda: “lo rechazamos y no lo reconocemos como indígena y por lo tanto no nos representa por la sencilla razón de que él no pertenece a ninguna comunidad indígena ni mucho menos habla alguna lengua indígena como nosotros, como ha pretendido justificar ante el INE”. Y el último, por Genaro Hernández Sánchez, militante morenista y potosino perteneciente a la comunidad indígena nahua y hablante de la lengua náhuatl, quien anexo junto a su denuncia las constancias consistentes de bilingüismo que le otorgó a la Dirección de Acreditación, Certificación y Capacitación del INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas). Los cuatro medios de impugnación fueron canalizados a la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación por ser de su competencia.