Vínculo copiado
El área con mayor ineficiencia fue generación con 134 mil 883 millones de pesos, lo que equivale a 83.5 por ciento del monto total que reconoció la CRE
07:34 lunes 2 marzo, 2020
NegociosLa Comisión Reguladora de Energía (CRE) estableció que en 2018, los usuarios tuvieron que pagar los costos ineficientes en la operación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) vía las tarifas eléctricas, los cuales ascendieron a 161 mil 520 millones de pesos. De acuerdo con la tercera entrega de informes de la Cuenta Pública 2018 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), las ineficiencias operativas que se reconocen a la CFE en las tarifas son resultados de fallas en toda la cadena de valor de la Comisión, desde la generación hasta el suministro eléctrico. El área con mayor ineficiencia fue generación con 134 mil 883 millones de pesos, lo que equivale a 83.5 por ciento del monto total que reconoció la CRE. Le sigue el área de transmisión y distribución con 25 mil 780 millones de pesos, lo que representa 16 por ciento. Por último, en suministro básico las ineficiencias representaron un costo por 856 millones de pesos, es decir 0.5 por ciento. Para el primer rubro, la ASF identificó que la CFE tuvo sobrecostos en las centrales de generación termoeléctricas, ciclos combinados y geotérmicas, los cuales son mayores a los costos de referencia internacional. El análisis del auditor arrojó sobrecostos en 45 de las 185 centrales que operaron en 2018, lo que generó ineficiencias. Por ejemplo, en el mercado internacional las centrales de ciclo combinado que operan con gas natural registraron un costo máximo por megawatt/hora de mil 424 pesos, mientras que a la CFE le costó 4 mil 652 pesos por unidad. En el caso de transmisión y distribución, las ineficiencias se deben a las pérdidas de energía en las redes eléctricas, es decir, que la energía inyectada a la red no se entrega en su totalidad para consumo final, ya sea porque que se tienen fallas en los equipos o porque es robada por los usuarios. En dicho caso, la Auditoría consideró necesario realizar mayores inversiones para el fortalecimiento de las líneas eléctricas, lo que permitirá disminuir costos ineficientes a la CFE y a su vez obtener mayores ingresos por la energía que entrega. Finalmente, para el caso de suministro básico, que es la unidad encargada de la facturación y cobranza a usuarios residenciales y agrícolas, el fallo se deriva de la falta de pago de los usuarios e inconsistencias en las instalaciones eléctricas. Esto dio como resultado que la cartera vencida de la CFE alcanzara 45 mil millones de pesos en 2018, según el reporte de la ASF. Para 2019, la cartera vencida aumentó 22.2 por ciento para cerrar en 55 mil millones de pesos, de acuerdo con información de la CFE. --
Con información de Reforma
Foto: Tomada de Internet