Vínculo copiado
Exclusiva
Este pulmón natural aporta 800 toneladas de oxígeno y evita que la temperatura en la ciudad sea mayor
23:50 viernes 27 abril, 2018
San LuisEl próximo 9 de septiembre, el Parque Tangamanga I cumple 35 años de existencia. Este centro recreativo fue inaugurado durante la administración de Carlos Jonguitud Barrios y al día de hoy es considerado como el segundo parque urbano más grande de Latinoamérica y constituye un verdadero “pulmón” para la ciudad de San Luis Potosí, al generar 800 toneladas de oxígeno, a través de 1 millón 200 mil especies de árboles con las que cuenta. La cronista de la ciudad de San Luis Potosí, María Isabel Monroy Castillo, narra que en su administración, el gobernador Carlos Jonguitud Barrios planteó 3 grandes proyectos de infraestructura para la capital potosina: la pavimentación del Río Santiago, la construcción del Aeropuerto Internacional Ponciano Arriaga y la construcción del Parque Tangamanga I.
Jonguitud Barrios, narra la cronista de la ciudad, tenía la intención de darle a los potosinos un espacio de esparcimiento digno, dado que en ese entonces solo había pequeños espacios verdes, como el parque de Morales, el Jardín de Tequis, la Alameda y la Calzada de Guadalupe y buscaba construir un parque incluso más grande que el Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México. El parque Tangamanga I fue construido en terrenos de la antigua Hacienda La Tenería, que en aquellos años eran terrenos ejidales, por lo que promovió un intercambio con ejidatarios, lo cual también le permitió darle continuidad a la Avenida Himno Nacional, que en aquel entonces estaba cortada por estos terrenos. El parque fue inaugurado en 1983 y conservó el casco de la Hacienda La Tenería, a la par se construyó el Teatro de la Ciudad y posteriormente se le añadió el parque acuático Splash, un zoológico, el espacio conocido como El Gran Tunal, un planetario, el Museo del Laberinto de las Ciencias y las Artes, entre otros espacios.
CONSTRUIRÁN PARQUE TANGAMANGA III El director administrativo de los Centros Estatales de Cultura y Recreación Tangamanga, Marco Sergio Arévalo Núñez, señala que el parque continúa creciendo, al grado de que el año pasado se anunció la construcción de un velódromo y este año se está proyectando el reencarpetamiento de las vialidades internas y la creación de una ciclopista en la barda perimetral que colinda con el Periférico Poniente. Gobierno del Estado también ha emprendido una serie de proyectos de construcción de parques tipo Tangamanga en el estado, el pasado 4 de noviembre se abrió el parque Tantocob en Ciudad Valles, se está construyendo uno en Rioverde y el mes pasado se donó un terreno para iniciar la construcción de uno más en Matehuala. Arévalo Núñez anunció también que durante el Congreso Internacional de Parques Urbanos, realizado del 25 al 27 de abril pasados, en la ciudad de Mérida, se planteó un proyecto de construcción del Parque Tangamanga III, al oriente de la capital potosina, el cual contará con una extensión de 550 hectáreas y se busca que sea un parque totalmente sustentable y que no tenga vialidades en su interior, además contaría con áreas de contemplación de aves. El predio de 550 hectáreas está dividido en una parte que es zona ejidal y otra más que es propiedad de Gobierno del Estado, por lo que se tendría que llegar a un acuerdo con ejidatarios para poder construirlo. Ya se cuenta con una propuesta de diseño y se está buscando financiamiento internacional para su construcción. Este parque permitiría contar con áreas verdes en los 4 puntos cardinales de la ciudad, ya que actualmente al sur está el Parque Tangamanga I, al norte está el Tangamanga II y al poniente está el Parque de Morales.
ES UN “PULMÓN” PARA SLP En materia ambiental, el Parque Tangamanga es también de suma importancia para San Luis Potosí. Arévalo Núñez explica que de no ser por este centro recreativo, la ciudad tendría niveles de contaminación mucho más elevados y la calidad del aire sería muy mala, ya que el millón 200 mil especies de árboles que contiene aportan 800 toneladas de oxígeno a la ciudad, lo cual se percibe al acercarse o adentrarse en el parque, donde el aire es más limpio, que en el resto de la urbe. La gran cantidad de árboles en el parque también permiten que la temperatura de esta parte de la ciudad sea 2 grados centígrados más baja que en el resto de la zona metropolitana, aunado a que la planta tratadora ahí ubicada permite limpiar el agua del poniente de la capital potosina.
FESTEJARÁN 35 AÑOS El encargado del Departamento de Diseño e Imagen del Parque Tangamanga, Hideki Muñiz Gutiérrez, anunció que en el marco de este 35 aniversario, se han estado realizando una serie de actividades desde el mes de marzo y este fin de semana se estará llevando a cabo el “Balloon Fest”, que contará con globos aerostáticos; también se estará llevando a cabo una regata con canoa y kayak, carreras deportivas, un concierto con la sinfónica naval en el Lago Mayor, entre otras actividades. El parque Tangamanga I ha sido considerado el parque urbano más grande de México, ya que si bien el Bosque de Chapultepec es de mayor extensión, este se encuentra dividido por vialidades públicas, mientras que el Parque Tangamanga está integrado en un solo terreno, además durante el Primer Congreso de Parques Urbanos, efectuado este mes, se le entregó el reconocimiento como el segundo parque urbano más grande de Latinoamérica y cabe mencionar que es incluso de mayor tamaño que el Central Park en Nueva York, que es uno de los parques más visitados a nivel mundial.