Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
10 por ciento de los recursos recaudados en el País corresponde a servicios de hospedaje
06:48 jueves 25 abril, 2019
Negocios
Las propiedades particulares anunciadas en plataformas digitales de hospedaje deberán ser gravadas de acuerdo con sus capacidades contributivas, consideraron especialistas. Las empresas dedicadas a la oferta de estos servicios en línea en México operan dentro de un paraíso fiscal, pues no pagan impuestos; de hacerlo, podrían aumentar su comisión a sus usuarios afiliados o subir el precio de sus propiedades. "Hoteleros y particulares se desenvuelven en condiciones de competencia distintas, pero no tienen la misma capacidad económica ni contributiva. "Si las viviendas particulares cambiaran su uso de suelo de casa habitación a comercial tendrían que pagar tarifas de servicio más altas, no aguantarían los costos y tendrían que encarecer, por lo que los impuestos a pagar debieran ser progresivos para respetar la capacidad contributiva de estas personas", precisó Roberto Colín, contador fiscal del Colegio de Contadores. En otras partes del mundo se cobra hasta 25 por ciento de impuesto por renta de viviendas particulares como hospedaje. Según Colín, los impuestos estatales comienzan a abrir sus conceptos a estas plataformas, no obstante, se busca captarlos a nivel federal, pues 10 por ciento de los recursos recaudados en el País corresponde a los servicios de hospedaje. En cifras de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), por concepto del ISR se pierden 5 mil millones de pesos y por IVA 2 mil 500 millones. Para el auditor financiero del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Jorge Ayax, la legislación ya está lista, sólo faltaría su aplicación, esto adicional a los impuestos locales de cada estado. El Estado de Quintana Roo ha hecho modificaciones en sus leyes para ampliar el concepto de pago de impuesto local de hospedaje y cobra 3 por ciento a las plataformas digitales. Asimismo, desde marzo de este año, Guanajuato aplica 2 por ciento de impuestos a las mismas. Paralelamente a los intereses del fisco, la industria hotelera afirmó que esta alternativa de hospedaje les representa una pérdida millonaria y que se trata de una competencia desleal. Enrique García, vicepresidente de asuntos jurídicos de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), se pronunció de acuerdo con el cobro de ISR e IVA a las plataformas digitales dedicadas al hospedaje. "Debe haber una regulación del comercio electrónico en la que estas empresas sean sujetas al pago de impuestos igual que otro contribuyente, deben participar en igualdad de circunstancias", demandó. El especialista concluyó que el comercio electrónico está a la alza y en todo el mundo han surgido propuestas para regularlo, mas no se debe matar esta actividad económica. -- REFORMA