Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:45 miércoles 4 marzo, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / El México que otros ven
La entrevista que sostuvo EL UNIVERSAL con el nuevo director de uno de los bancos más importantes que operan en nuestro país, revela que, pese a sus problemas y el panorama de una posible recesión mundial, México sigue siendo uno de los mercados más atractivos a ojos de los inversionistas extranjeros. Entre los factores que parecen hacer recobrar la confianza de los inversionistas y permitir el retorno de los capitales foráneos, está la ratificación del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que funciona como el espaldarazo que nuestra nación requería para volver a inspirar la confianza de las trasnacionales y, como lo mencionó el entrevistado, “romper la inercia de poco crecimiento”. Y aunque él representa el pensamiento del sector bancario, recomendó al gobierno impulsar el sector energético, pues es el que promete la apuesta de crecimiento y expansión más grande. Esto incluso en momentos en que el gobierno tiene en contra el caso Pemex, que opera como un gran lastre para su pleno desenvolvimiento en el sector. Otra recomendación hecha es que la actual administración debe reforzar su cartera de grandes proyectos, pues será mediante ellos que podrá detonarse la inversión privada y pública, y contrarrestar de esa manera el panorama de estancamiento y debilidad económica que ha golpeado especialmente a los grandes grupos industriales, mismos que en 2019 resintieron la más fuerte merma en sus ganancias para los que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. De ahí la serie de desconfianzas que operan desde ambos lados: por un lado el gobierno no está dando la certidumbre que los inversionistas requieren; por otro, ante la inestabilidad, estos últimos no concretan o posponen indefinidamente las inversiones. Es como un juego de sombras donde no hay claridad en ninguno de los dos extremos, y por tanto, los capitales externos dejan de fluir en nuestro territorio o, si lo hacen, es casi a cuentagotas. Tal vez la situación desfavorable para China, generada por la epidemia de coronavirus, se convierta en un factor que la economía mexicana pueda remontar a su favor, buscando nichos de oportunidad que podrían quedar descuidados por los fabricantes y exportadores chinos. Es momento de estar atentos al reacomodo de fuerzas que esta coyuntura genere y donde nuestro país puede encontrar la oportunidad de recobrar la presencia perdida ante los otros gigantes económicos.
04 de Marzo de 2020
1. Cátedra. Cuando parecía que el tema del outsourcing era letra muerta, el senador Ricardo Monreal rescató el asunto al conciliar con todos los sectores involucrados. Sentó a dialogar a sindicatos, empresarios, académicos y gobierno federal, y está por lograr un acuerdo en esta materia. Mañana jueves se votará en el Pleno la propuesta que busca la reglamentación del outsourcing , a un año como máximo, para mejorar los derechos de los trabajadores y contribuir en la creación de empleos, para fortalecer la economía de México. Es decir, los cambios después de una ardua reflexión de todos los involucrados. Conciliar, no dividir. Una muestra para quienes, como Napoleón Gómez Urrutia, pensaron que no se podía alcanzar una resolución de consenso y había que mantenerse inflexibles. Hilos bien movidos. 2. El precio de la impunidad. El empresario Marcos Fastlich se entrevistó con el presidente Andrés Manuel López Obrador para dialogar sobre el tema de la inseguridad. El empresario estableció que la política de sólo repartir abrazos no es suficiente. El integrante del Consejo Asesor Para Garantizar la Paz dijo que lo que más perjudica a México es la impunidad. “A veces hay que ser un poco más duros que sólo dar abrazos”, comentó Fastlich tras su entrevista con el Presidente de la República. El empresario reconoció que el tema de la inseguridad es el más sensible. “Tú puedes tener diez noticias buenas en seguridad y una mala y ésa acaba a las buenas, porque la muerte de cualquier ser humano, familiar, niño, cualquier ser humano, es devastador”, reiteró. Hemos llegado a este punto. Es momento de recomponer. Pero de verdad. 3. El colmo. La diputada por el PES, Olga Patricia Sosa Ruiz, reveló que actualmente en la Cámara de Diputados hay 11 denuncias por acoso sexual. Al término de la sesión ordinaria, la legisladora detalló que ocho fueron en el área médica y tres en la administrativa de San Lázaro. “Para muestra un botón, y no puedo omitir que aquí en la Cámara haya al menos ocho casos denunciados en el área médica y al menos otros tres en las áreas administrativas”, denunció públicamente. Aseguró que su partido acompañará a todas las mujeres denunciantes de acoso sexual hasta que sea esclarecido y se sancione a los responsables. Posteriormente, en entrevista, precisó que una de las denunciantes llegó a su oficina para exponer el acoso sexual que sufrió. ¿Abusos en el recinto que legisla contra los abusos? No-pue-de-ser. 4. El peor negocio del mundo. Se ostentó como prominente empresario y bajo esas credenciales se postuló para gobernador, y ganó. Pero el tabique lo mareó y más pronto de lo que llegó, se fue, para contender como independiente para la presidencia de la República. Y a partir de aquí todo ha sido perder-perder. Jaime Rodríguez
El Bronco utilizó recursos públicos y personales del gobierno estatal para conseguir las firmas que lo llevarían a la boleta en 2018. Ahora, la Sala especializada del TEPJF ordenó al Congreso de Nuevo León sancionarlo antes del 24 de abril, por el uso de recursos públicos para recabar firmas para su candidatura presidencial de 2018. Qué incongruencia. El candidato que durante su campaña pedía sanción severa a los corruptos, hasta que les mocharan la mano, metido en un lío de corrupción. Ése es México. 5. Histórico. Con precios que superan los 60 pesos por kilo, el alto costo del tomate golpea severamente los bolsillos de las familias de Saltillo. En la capital de Coahuila se pudo observar el incremento de este producto, el cual alcanza los 62.98 pesos el kilo, la semana pasada el precio era de 54.90 pesos, mientras que ayer, en algunas cadenas comerciales, se reportaron “ofertas” de 49.80 pesos. De acuerdo con especialistas, esta hortaliza se incrementa cada año a causa de la escasez en el campo y se trata, según afirman, de la primera vez que el jitomate ha llegado a superar los 50 y 60 pesos. ¿Alguien ha visto a Víctor Villalobos, titular de Agricultura? O está luchando con su vida para contener el aumento. Si es así, no lo molesten.