Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:50 martes 10 diciembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Solución lenta y lejana En el tema de desaparecidos las prioridades son distintas para los actores involucrados. La velocidad del gobierno para atender los miles de casos y para cumplir con los compromisos adquiridos este 2019 se encuentra por debajo de las expectativas de miles de personas que desde hace años recorren oficinas gubernamentales en busca de apoyo ante la desaparición de un familiar. Madres y padres que ignoran el paradero de un esposo, hijo o hermano afirman que este gobierno sí escucha, pero no atiende. En una revisión de las acciones que se planteó el gobierno federal en la materia, se registran avances escasos. Se planteó la construcción de cinco institutos regionales de identificación forense, pero únicamente se ha avanzado en uno. Se anunció la creación de un mecanismo extraordinario de identificación forense, pero aún no cuenta con personal ni con estrategia de trabajo. Las autoridades dijeron que aceptarían la competencia del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas para que visitara el país, lo cual no ha sucedido. Se habló sobre la creación de 15 panteones forenses, sin que nadie tenga conocimiento de los avances. De igual manera, no hay información sobre la creación de una base de datos genéticos a nivel nacional y una ley de identificación humana. Otra medida consistía en dotar de más personal a los Semefos del país, pero la política de austeridad impidió lograr esta meta. En el único punto en el que hay avance es en la conformación de 32 comisiones locales de búsqueda, de las cuales se han integrado 29. La obtención de resultados de cada una es un tema aparte. En el país hay más de 40 mil personas desaparecidas y 37 mil cuerpos sin identificar en los servicios forenses. Las noticias sobre hallazgo de fosas clandestinas se dan de manera frecuente. Por ese motivo, en marzo pasado se anunció que el Estado se dedicaría a la búsqueda de desaparecidos con todos los recursos “sin límite presupuestal”. El fin del largo peregrinar de miles de familiares de las víctimas aún se ve lejos. Ellos no reclaman recursos para sus organizaciones o para sí mismos. Únicamente exigen acceso a la verdad y la justicia. No es mucho pedir. 09 de Diciembre de 2019
1. Con honores. Jesús Seade, subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte, y el líder de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, protagonizaron un papel de excelencia en las negociaciones finales del T-MEC. En momentos en los que era necesario mostrar firmeza en peticiones y exigencias para consolidar un tratado que lleva ya demasiado tiempo en la mesa, el par de funcionarios lo logró. Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, destacó la actuación del subsecretario y el acierto del senador, por haber impulsado que el Tratado se aprobara primero en México, antes que en Estados Unidos y Canadá. Una jugada maestra que cerró las posibilidades de grandes cambios. Monreal se dice optimista, pues las negociaciones mejoran. Sólo el ventarrón de las elecciones en EU modificaría el escenario. Pero los pronósticos no ven más nubarrones.
2. Duplicados. David Pérez Esparza, director del Centro Nacional de Información, rechazó el sistema paralelo para el registro de incidencia delictiva, que surgió de un acuerdo entre el Inegi, la Fiscalía General de la República y las 32 fiscalías y procuradurías estatales, durante la sesión de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia. Airado, reclamó que la atribución de regular, integrar y analizar las bases de datos del Sistema Nacional de Información le corresponde exclusivamente al centro a su cargo, por disposición del artículo 21 de la Constitución mexicana. Le molestó que las instituciones acordaron la creación de un sistema paralelo de conteo delictivo a partir de 2020. ¿Será tan invisible su trabajo que ni siquiera se dieron cuenta que ya existe? Y, además, contar delitos en vez de eliminarlos… Bah.
3. Insistente nivel. Alejandro Rojas Díaz Durán, aspirante a la dirigencia nacional de Morena, impugnó ante el TEPJF los resolutivos del Consejo Nacional Ampliado de la organización política por ilegales y violatorios del Estatuto. Acusó que las dirigentes de Morena siguen transgrediendo la Constitución mexicana, las leyes en la materia y los documentos básicos del movimiento. “No han entendido que no pueden hacer lo que les dé la gana”. Acusó que es hora que no abren la afiliación y no han iniciado la credencialización en el país. Con su llegada a la presidencia de Morena todo esto se acabará, dice. Ajá. Primero que llegue.
4. Palabras al viento. Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad alertó por el manejo irregular de más de seis mil millones de pesos en 19 entes de gobierno durante el sexenio pasado. Existen 64 denuncias relacionadas con manejo irregular de recursos públicos pendientes de resolución. Entre el 12 y el 28 de noviembre de 2018, la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad presentó 32 denuncias ante la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía General de la República. Otras 32 fueron interpuestas ante órganos internos de control de la Secretaría de la Función Pública. Todos los recursos legales implican a personas que entonces fungían como funcionarios en 19 organismos de la Administración Pública Federal. Las irregularidades superan los seis mil millones de pesos, similar a lo desviado en la Estafa Maestra. ¿Y ahora qué sigue?
5. Diputados fifís. Luego de que la diputada presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso del Baja California, Perla Guadalupe Flores Leyva, informó que, conforme a la ley, los diputados recibirán de aguinaldo quince días de salario; los legisladores locales de Movimiento Regeneración Nacional, de inmediato, manifestaron su inconformidad, declarando en diversos medios locales que les corresponden 40 días. El diputado Homero González Medrano afirmó que los legisladores podrían llevarse más de 115 mil pesos de aguinaldo, 88 mil en diciembre y 29 mil en enero; lo que equivale a 40 días de aguinaldo. Lástima… Flores Leyva indicó que, tal como marca la ley, los diputados recibirán una quincena de aguinaldo. Es parte del “abróchese el cinturón” y cómo les duele.