Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:21 lunes 18 noviembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Universidades en crisis
La situación financiera de universidades estatales es delicada desde hace algunos meses. Especialmente nueve de ellas enfrentan crisis de proporciones mayores con deudas que en conjunto alcanzan 16 mil millones de pesos. ¿Qué las colocó en esa situación? En información que se publica hoy en estas páginas, sobresalen al menos cuatro motivos: contratación de personal sin autorización de las secretarías de Educación Pública ni de Hacienda, desorden financiero de administraciones anteriores, malas políticas en jubilaciones y prestaciones onerosas. Sin embargo, en cinco de las nueve instituciones más endeudadas la situación se deterioró debido a que el programa federal Apoyos para la Atención a Problemas Estructurales de las Universidades Públicas Estatales (utilizado para paliar el endeudamiento) desapareció del presupuesto federal este año. En algunos casos también hay responsabilidad en autoridades estatales que escamotean recursos a las universidades y se resisten a asignarles más dinero en el presupuesto que envían a los congresos locales cada año. Los privilegios dorados que se dan en algunas afectan asimimo el balance de sus finanzas. En la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, por ejemplo, trabajadores académicos y administrativos perciben tres meses de aguinaldo, igual que los trabajadores al servicio del gobierno del estado, además de que los trabajadores sindicalizados tienen como prestación permisos para ausentarse hasta 90 días con goce del 50% de su salario. La Universidad Autónoma de Zacatecas tiene el mayor déficit, que asciende a 2 mil 100 millones de pesos. La razón principal: el incumplimiento de pago de impuestos y de contribuciones al ISSSTE. La institución debe cerca de 900 millones de pesos al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR); 560 millones, al ISSSTE; 225 millones, al ISR; 248 millones, al Fovissste, y 200 millones al SAT. En la solución de la crisis es urgente la participación de autoridades federales, estatales y universitarias. El apoyo gubernamental es indispensable, así como la transparencia en el manejo de los recursos. La revisión externa al gasto de las universidades debe ser visto como una práctica normal. Así como es impostergable el rescate a la universidad pública, es necesario que se generen candados para que no se repitan crisis de este tipo. Es erróneo pensar que las afectaciones son solo para los académicos y trabajadores de las universidades públicas. La merma de recursos repercute en los estudiants que están próximos a concursar por un espacio en las aulas universitarias. Sin recursos suficientes, las universidades no podrán abrir más lugares para elevar la matrícula. Muchos jóvenes se quedarán sin oportunidad de estudiar y el país volverá a fallarles.
Frentes Políticos
1. De lo que no se habla. Luis Arellano Romero, alias “Bichi”, “Bichy” o “Helio”, fue extraditado a Estados Unidos, informó el fiscal federal John Bash. Enfrentará cargos federales de crimen organizado en el Distrito Oeste de Texas. Es considerado uno de los líderes operativos del Cártel del Pacífico y colaborador cercano de Joaquín El Chapo Guzmán. Una fichita del tamaño del hijo de El Chapo. Pasará casi inadvertida la extradición. Como siempre, a los detractores de Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, y del presidente Andrés Manuel López Obrador, los éxitos en la Cuarta Transformación no les reditúan. No pueden hacer ruido.
2. Adiós a los dispendios. El líder de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks, advirtió que el Presupuesto de Egresos de la Federación seguirá con una política de “austeridad”, con la cual no se podrán atender las necesidades básicas de los ciudadanos porque “seguirá la escasez de medicinas, no habrá mejoras en educación ni apoyos a la ciencia y la tecnología; y se seguirá afectando la economía familiar”. Romero Hicks participó en las recientes negociaciones de diputados con representantes de los grupos sociales que mantienen bloqueada la cámara en demanda de más recursos para 2020. No logran entender la política de hacer más con menos o no pueden ocultar que no habrá dinero del cual apoderarse.
3. Campeón de campeones. Candil de la calle y oscuridad de su casa. Muy molesto está el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez El Bronco, quien aseguró que un ejército de “bots” se está encargando de desacreditarlo desde naciones como EU, Colombia, Argentina, España, India, China y Rusia. A través de Facebook, El Bronco dijo que las opiniones en su contra arreciaron desde que la SCJN le otorgó una suspensión de amparo. El recurso reitera que el Congreso local no puede aplicar, por ahora, una sanción en su contra por el proceso que se le sigue por la recolección de firmas para su candidatura independiente a la Presidencia. Y qué esperaba, ¿que le aplaudan? Mejor que se aplique. Según el Inegi, Nuevo León ocupa el primer lugar en accidentes viales y lo anterior se debe a la deficiente cultura vial de los neoleoneses. Se mimetizan con su gobernador, quien tampoco sabe conducir la entidad.
4. El nuevo modelo. Camina la estrategia de Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública. Con especial énfasis en poblaciones marginadas y excluidas, la SEP garantizará el “cuidado cariñoso y sensible a niñas y niños de cero a cinco años cumplidos y aplicará a nivel nacional el programa de Visitas a Hogares, para verificar que viven en ambientes armoniosos. El jueves pasado, la SEP envió al Senado la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia, que incluye el acceso universal y de calidad a métodos anticonceptivos modernos, basados en evidencia científica, incluyendo la anticoncepción oral de emergencia. Llegó la hora de dar el brinco y colocarse a la cabeza de la región. Demasiados años siendo en el sector educativo el país 30 de 30. Las nuevas generaciones siempre son la esperanza. La inversión ahí es primordial.
5. Espejismos. El gobernador de Colima, José Ignacio Peralta Sánchez, manifestó que vivimos tiempos complejos, pero lo importante es que el PRI tiene rumbo, orientación “y no estamos sumergidos en el caos, en decisiones abyectas que no tienen sentido y que se derivan de la ocurrencia”. Así lo señaló al encabezar el inicio de los 10 Consejos Políticos Municipales del PRI, en donde se lleva a cabo la aprobación del método para la elección estatutaria de las dirigencias municipales para el periodo estatutario 2020-2023 y en los cuales Colima, Villa de Álvarez y Cuauhtémoc los consejeros aprobaron el método de elección directa por la base militante. Esa miopía política no le permite ser objetivo y reconocer que el tricolor pasa por la mayor crisis en décadas. Sólo él ve lo contrario.