Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:16 jueves 21 noviembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / 2019, violencia historica y ¿narcoterrorismo?
El de ayer fue un día negro para el gobierno de la 4T en materia de seguridad. Porque si se evalúa al primer año del presidente Andrés Manuel López Obrador por sus cifras de inseguridad y violencia, el resultado es catastrófico: los primeros 12 meses de esta administración, a punto de cumplirse en 10 días, se perfilan ya como el año más violento de la historia reciente, a juzgar por las cifras oficiales de homicidios dolosos y de feminicidio que reportan, hasta el momento, 29 mil 547 asesinatos violentos tan solo de enero a octubre; algo que ya supera en casi mil ejecuciones, las 28 mil 868 registradas en todo el año 2018, el último de Peña Nieto, de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Si ya es oficial que la violencia del primero año de López Obrador será la más grave de la historia, a eso hay que añadirle las declaraciones que ayer hizo el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, uno de los mandatarios panistas más incómodos para la 4T, quien puso el dedo en la llaga al definir como “narcoterrorismo”, la situación violenta que vive su estado, especialmente la frontera de Nuevo Laredo en las últimas semanas: “Hay situaciones de violencia que se están generando aquí y no vamos a tapar el sol con un dedo. Es el comportamiento de criminales que quieren de alguna manera provocar el caos, el pánico la inseguridad a través de actos de violencia, sobre todo promoviendo el miedo y el terror, su comportamiento es de narcoterrorismo es un tema muy delicado el que está habiendo y se tiene que actuar en consecuencia”. La palabra más evitada y temida para el gobierno en estos momentos, es precisamente la que invocó el gobernador Cabeza de Vaca. Y es tan incómoda y delicada, porque al equiparar la violencia desbordada del narcotráfico con el terrorismo, lo que se hace es que la problemática de violencia y criminalidad en México, entren en el radar y en las prioridades del gobierno de Estados Unidos, que según sus leyes de seguridad nacional, pueden y deben intervenir en aquellos países cuyos problemas por la acción de grupos “terroristas” representen una amenaza para la seguridad de los estadounidenses. Por algo el canciller Marcelo Ebrard y el gobierno lopezobradorista se han negado una y otra vez a que se clasifique como “terrorismo” a sucesos de violencia en México, como las masacres recientes de la familia LeBarón y Langford en Sonora. La declaración de García Cabeza de Vaca reconociendo que lo que pasa en México ya se convirtió en “narcoterrorismo”, proviniendo de un gobernador fronterizo como el de Tamaulipas tendrá un impacto sin duda del otro lado del Río Bravo y se convierte en una muy incómoda posición para el gobierno de López Obrador que no tiene muchos argumentos para defenderse porque las masacres y multihomicidios suman más de 663 víctimas en 149 ataques en este año. Y si se observa la crueldad cada vez mayor en la ejecución de civiles inocentes, niños, mujeres, jóvenes que son torturados, masacrados y baleados con armas de alto calibre y hasta quemados vivos, la pregunta y el tema que plantea Cabeza de Vaca es inevitable e ineludible ¿no es eso narcoterrorismo? OPINIÓN / Cómo puede AMLO escapar de la mala racha
Si es cierto lo de que “es la economía, estúpido”, el presidente López Obrador tiene a la mano la fórmula perfecta para revertir la ya notable caída en su popularidad: aprovecharse del pleito de Estados Unidos con China como en la época del “desarrollo estabilizador” México se aprovechó del bloqueo estadounidense a Cuba. Vámonos por partes. La popularidad del presidente sigue estando alta, pero ya no es lo que era antes. Entre marzo y noviembre, en la encuesta de EL UNIVERSAL ha perdido 20 puntos: bajó de 79 a 59. En el mismo lapso, en la de Mitofsky que publica Roy Campos en El Economista, pasó de 66 a 57. Entre enero y octubre, Massive Caller en La Razón lo tiene también 20 puntos porcentuales abajo: de 80 a 60. En El Financiero, de marzo a octubre cayó 8 puntos. Y en Reforma, de marzo a julio perdió también 8 puntos. Esto se debe sin duda a la falta de resultados en seguridad (Culiacán y LeBarón como episodios emblemáticos) y la parálisis económica. Hay salida. Muchas veces el presidente ha hecho referencia a que quiere imitar la época del desarrollo estabilizador en México. Sucedió hace más de medio siglo. Una etapa de crecimiento económico envidiable en el país, atribuida a los buenos oficios financieros de don Antonio Ortiz Mena, a quien el presidente ha elogiado extensamente. ¿Qué fórmula utilizó don Antonio? Una bastante sencilla, según recogen sus testimonios históricos: aprovecharse de que EU se había peleado con Cuba para sustituir con productos mexicanos algo de lo que Cuba les exportaba y absorber fondos para el desarrollo, que repartió la gran potencia buscando repeler las mieles socialistas. Al presidente López Obrador se le presenta una oportunidad similar, de hecho, mucho más grande: Estados Unidos está de pleito con China, y México es el destino perfecto para que las empresas que tienen incertidumbre por esta disputa, diversifiquen sus inversiones: para no poner todos los huevos en la canasta china, pongan algunos en la canasta mexicana. ¿Por qué? Porque México ofrece la inmejorable cercanía física con Estados Unidos, el tratado comercial que está a punto de ratificarse y tiene una tradición de mano de obra suficientemente calificada y a bajo costo. Pero el gobierno federal mexicano no ha sabido mandar las señales de certidumbre a los inversionistas como para que entren al país las carretadas de dólares que deberían estar entrando, en beneficio de todos los ciudadanos. Si bien se aquilatan la lucha anticorrupción, la disciplina fiscal y la decidida apuesta por la ratificación del T-MEC, al presidente AMLO se le percibe como adverso a la iniciativa privada, se recuerda el manotazo innecesario del aeropuerto así como la crisis autogenerada por el rompimiento de los contratos de gasoductos. Para revertir esas malas señales, el presidente puede dar dos giros de 180 grados, que son menos difíciles de lo que parece: cambiar el discurso anticapital privado para que se le perciba como amigable a los mercados y hacer una apuesta decidida por el gas natural en lo que nuestro país es supercompetitivo. Con eso bastaría, pero si además le entra en serio a la creación de infraestructura de transporte, e invierte en tecnología y capacitación de los trabajadores, México se puede poner de moda en el mundo como destino de atracción de inversiones. Y entonces sí, podría encabezar una verdadera Cuarta Transformación. No sólo de saliva.
[email protected] Frentes Políticos
1. Mano firme. El gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, catalogó como narcoterrorismo los hechos violentos recién ocurridos en Nuevo Laredo y en los que participaron miembros del crimen organizado que operan en esta frontera. “Vamos a utilizar todos los instrumentos que tenga al alcance el gobierno del estado, trabajando de la mano con el Ejército mexicano y la Marina Armada de México”, reiteró. Sentenció que en su gobierno no tolerará acciones como las que ocurrieron en Nuevo Laredo y que está la firmeza de acabar con ellos. El mandatario aseguró que el gobierno estatal debe “de actuar en consecuencia, con toda firmeza y con toda determinación”. De las palabras, los hechos. Viva la paz.
2. Verdaderas intenciones. El PRD hizo un llamado a los diputados para defender la autonomía del INE y evitar que le afecten con un recorte al presupuesto. Camerino Márquez, su representante ante el INE, secundado por el de Movimiento Ciudadano, Juan Miguel Castro Rendón, comentó que no es minimizar la tarea de la autoridad electoral ni buscarle problemas, mientras que el representante legislativo del PRI, Gerardo Triana, dijo que no se trata de mandar al diablo a las instituciones. En contraste, el PT pidió que no se adelantaran vísperas y esperar a que los diputados decidan el presupuesto. Que quede claro que no es amor a la patria y mucho menos a Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE. Estos partidos se niegan a la reducción del 50 por ciento de las aportaciones que el INE les transfiere. Lo que les duele es la austeridad.
3. Los tiempos cambian. Después de que un piloto se pronunció durante un vuelo por la construcción del aeropuerto en Texcoco, surgieron versiones de que sería sancionado, por lo que en sexenios anteriores se conocía como “por orden presidencial”. Falso. Aeroméxico aseguró que el piloto Rafael Bolio “desempeña sus labores en la empresa con normalidad”. La compañía precisó que al piloto se le solicitó un informe detallado sólo como parte de los procedimientos establecidos en el reglamento interior de trabajo, luego de emitir opiniones personales desde cabina. “Aeroméxico reitera que es una empresa que se rige con base a un Código de Conducta y a los protocolos establecidos, tanto por la autoridad regulatoria como por su normatividad interna”, afirmó. ¡Les encanta ver fantasmas!
4. Vinculación oportuna. El crecimiento de la economía mexicana no sólo se basa en la relación comercial con Estados Unidos. El primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, confió que México brinde su apoyo a su país para que se integre a la Alianza del Pacífico, durante la ronda de negociaciones de este lunes en la CDMX. “Un Asia-Pacífico más integrado y con fuertes vínculos dará a los países un éxito económico y promoverá la paz y la prosperidad”, subrayó el dignatario. El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que ambos mandatarios se comprometieron a elaborar un plan para el manejo de los puertos Salina Cruz y Coatzacoalcos. Singapur está comprometido en impulsar una relación más profunda con Latinoamérica y con México, con quien tiene un comercio sustancial. Nada está perdido. La economía hermana a todos, salvo a Trump.
5. Jitomatazos. A nueve días de que rindió protesta ante el Senado como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, hoy Rosario Piedra Ibarra ofrecerá su primera conferencia de prensa, pues desde su polémica elección no ha comparecido ante la opinión pública. Su solicitud de licencia como militante de Morena la hizo pública a través de su cuenta de Twitter. En el primer comunicado que la CNDH emite durante su gestión, se exigió al gobierno y a la sociedad poner fin a la violencia que afecta a niñas, niños y adolescentes. Los panistas le llevaron un Pinocho a la comparecencia de Alfonso Durazo, secretario de Seguridad, no dudarían en ir cargados de proyectiles a donde Rosario Piedra. Cuidado.