Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:13 viernes 28 junio, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL /Nosotros tenemos otros datos. La sociedad pluralista Esta semana y la pasada los órganos constitucionales autónomos, Banco de México (BM) e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicaron datos duros sobre el comportamiento del primer trimestre del año sobre la evolución de la economía que marca una tendencia a la recesión o por lo menos desaceleración, en algunos sectores. Todavía las cifras no son concluyentes, pero es una luz preventiva que hay que tomar en cuenta. Esto es significativo porque confirma lo que las calificadoras internacionales, los analistas económicos y los centros de estudios de las instituciones financieras habían señalado como una consecuencia posible de la mala decisión de la cancelación (terminación anticipada) del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la irrazonable insistencia de construir un tren en medio de una selva sin una planeación de desarrollo turístico de largo plazo o la construcción de una refinería en Dos Bocas, Tabasco, sin un sentido claro de los beneficios sociales de la inversión pública y sin expectativa de que haya una tasa de retorno de capital favorable para PEMEX. El gobierno de la 4T (la restauración autoritaria) no ha caído en cuenta que los mexicanos si hemos construido instituciones en los últimos 36 años y que el discurso de la inexistencia de avances es falso y que sólo lo creen sus simpatizantes que están más interesados en que nadie se beneficie del desarrollo económico si ellos no reciben la parte que se imaginan que les corresponde sin hacer ningún esfuerzo. El gobierno reacciona ante la realidad y niega sus propias cifras. El IMSS publica la drástica disminución del crecimiento del empleo formal y no tarda en agregar un factor ajeno a la productividad económica –las becas a los ninis- como una muestra que el empleo aumenta. Este manejo de las estadísticas es posible en una entidad subordinada al Ejecutivo Federal, pero es poco factible en aquellas que gozan de autonomía. Las instituciones que hemos construido en un Estado de las autonomías como el mexicano permiten que se conozcan estas acciones poco ortodoxas de los gobiernos, que no pueden ocultar –maquillar en el mejor de los casos- los datos. Nosotros ahora si tenemos cifras fidedignas generadas por estructuras profesionalizadas no dependientes del Poder Ejecutivo Federal y con un alto grado de inserción en un mundo globalizado. Hoy contamos con un Poder Judicial fuerte, renovado en sus cuadros judiciales, ya que la mayoría de los jueces y magistrados federales han accedido al cargo por concurso y con administraciones públicas separadas del gobierno, como el BM, más de 25 años de ejercer su autonomía constitucional fijando la política monetaria con independencia de la política fiscal de la SHCP. Muchos analistas políticos alertan sobre el peligro de la “colonización” de los órganos autónomos por los incondicionales que serán nombrados en los años próximos por el gobierno y la mayoría legislativa a fin. Sin embargo, la construcción institucional tiene cimientos fuertes, que son los miles de servidores públicos que laboran en estos órganos y que están convencidos de la importancia de actuar con objetividad, profesionalismo, imparcialidad, excelencia y, sobretodo, independencia del Presidente. La sociedad pluralista se basa en la existencia y consolidación de numerosos centros de poder que expresen los intereses de los múltiples actores políticos, económicos y sociales. Esto es el sustento de la gobernanza que es, por definición inclusiva, y que se opone al gobierno concentrado en la burocracia adicta al Presidente que es excluyente y tiende al autoritarismo. Entonces, lo importante no es que el gobierno tenga otros datos y utilice su fuerza comunicativa para tratar de modificar la percepción de la realidad cada vez más desfavorable para los intereses y expectativas de los grupos que lo apoyaron en las urnas. Lo verdaderamente trascedente es que ahora nosotros contamos con otros datos fidedignos, levantados y registrados con metodologías con rigor científico, que dificultan el auto engaño o descubren las falsedades de la demagogia. Esto es uno de los principales obstáculos que deberán superar quienes pretenden restaurar el autoritarismo setentero. En los gobiernos de Echeverría y López Portillo, que condujeron al país a la peor crisis política, económica y moral del último siglo, nosotros no teníamos otros datos y la información sólo la tenía el gobierno y todas las entidades públicas técnicas estaban subordinadas al Presidente. No era posible conocer con certeza, aunque se intuía una realidad distinta a la que divulgaba el aparato estatal. Hoy hemos construido un andamiaje institucional que permite identificar los aciertos y errores del gobierno. Esto es un cambio democrático sustancial que el gobierno no reconoce. El pluralismo político se sostiene en las cifras que publican el Banco de México y el INEGI autónomos. Enhorabuena. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I OPINIÓN / G20: si México no está en la mesa, está en el menú Argentina y Brasil quieren jugar en la primera división en las discusiones mundiales y por ello sus presidentes apuntaron al Grupo de los 20 en Japón. China e Indonesia aprovecharon este 2019 para anotar sus avances en alianzas económicas y diplomáticas. Este foro es de los pocos espacios donde los países más fuertes del globo discuten al mismo nivel y pueden equilibrar a Estados Unidos. Requiere que se le tome con seriedad. En el G20 si México no está sentado en la mesa principal, puede estar escrito en el menú. La cumbre anterior en Buenos Aires sentó un precedente para diferenciar los temas del presente con los del pasado. El mañana son las energías limpias, la infraestructura para el comercio y la educación de calidad para tener pueblos más productivos. El pasado son las burocracias lentas, los negocios que afectan las reservas naturales, al medio ambiente y las decisiones unilaterales de los gobiernos. Se enfatizó: "Reconocemos oportunidades de innovación, crecimiento y creación de empleo mediante inversiones mayores en fuentes de energías renovables, tecnologías e infraestructura". Brasil ha llamado la atención en la reunión de Osaka por acercarse a China y equilibrar las presiones del gobierno estadounidense, en épocas de “bullying diplomático”. Es un país latinoamericano independiente que ha sabido aprovechar sus relaciones comerciales con los chinos y los alemanes para tener una agenda propia en el continente y una marcada influencia en América del Sur. Sin duda, los brasileños son vistos como iguales en las discusiones del G20. Argentina tiene un acercamiento obvio con Indonesia que parece poco comprensible para los conformistas de la vecindad latinoamericana. Previo a su viaje a Japón, el presidente Mauricio Macri voló a territorio indonés y se encontró con el presidente Joko Widodo. El comercio total entre ambos países alcanzó los 1,680 millones de dólares en 2018, con un superávit a favor de los argentinos. La visión argentina sí notó que Indonesia es el cuarto país más poblado del mundo. También es un éxito para los diplomáticos de Argentina el agilizar los visados en una época de persecuciones migratorias. Indonesia es de las naciones con mayores aumentos en su presupuesto internacional y ya cosecha ganancias para sus más de 260 millones de habitantes y alianzas más allá de su geografía inmediata. China consagra también su inversión en diplomacia y poder suave. El gobierno chino ha duplicado sus recursos en política exterior en los últimos cinco años de gobierno de Xi Jinping, que superó los 9.5 miles de millones de dólares en 2018. Según el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), la nueva ruta económica de la seda (BRI) es “el esfuerzo más grande de inversión en infraestructura en el mundo”. Con ello los chinos conectan grandes zonas industriales de Eurasia, así como nodos poblacionales y nichos tecnológicos y culturales. Arabia Saudita marca un récord en inversión para expandir su presencia global. De hecho, sólo 6 países europeos, sin contar Rusia, tienen mayor gasto gubernamental que los saudís. Su presupuesto gubernamental total creció en 2018, a alrededor de 261 miles de millones de dólares y se asemeja al de California y Florida juntos, para una población que es tan sólo un décimo de Estados Unidos. Los turcos tampoco esperan quedarse atrás y lucen sus logros en conectividad y nuevas rutas aeronáuticas. Alemania, Japón, Sudáfrica, India e incluso Rusia analizan cómo protegerse de las embestidas comerciales estadounidenses y fortalecer un marco internacional de comercio con reglas e instituciones respetables. En tanto, la OMC comunicó que las restricciones comerciales y medidas espejo de los miembros del G20 generaron en los últimos ocho meses una afectación al comercio de los 20 países por 335,900 millones de dólares, pérdida considerada como la segunda más alta en la historia. En el caso de México, los líderes mundiales tuvieron el interés de dialogar en un lenguaje de alto nivel con el presidente mexicano. Esta expectativa es para discutir de primera mano el conflicto económico y migratorio con EU, de un país con geopolítica privilegiada, pero sobre todo con un mandatario con una de las mayores popularidades en el orbe, sólo comparada con la Vladimir Putin. Los mexicanos tienen en el G20 ese acceso a la primera división de las decisiones mundiales, el conformarse con la segunda o la tercera liga, no sólo es un error sino un retroceso histórico. Especialista en Geopolítica y miembro de COMEXI Frentes Políticos 1. Responsables. María Julia Martínez Acosta, profesora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, y experta en cambio climático del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe, aseguró que hace unos meses se dio una alerta del incremento de sargazo en los océanos Atlántico y Pacífico que podría llegar a playas mexicanas debido a los cambios en las corrientes marítimas que se han movido por la crisis climática que se vive en la actualidad. El gobierno de México sabía que llegarían entre 800 mil y un millón de toneladas a playas del país. Esta macroalga está arribando a las playas mexicanas en cantidades cinco veces mayores a las del año pasado. No sólo el turismo y la economía de la región; algunas especies marinas pueden colapsarse con esta alga, al robarles el oxígeno. Quién desoyó la alerta de sargazo, pero más importante: cómo le vamos a hacer para detener el desastre. 2. Más rápidos que la luz. Las historias que se escriben en el México de nuestros días serán rememoradas en el futuro. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana detectó casos de venta de insignias y grados de la Guardia Nacional ¡en portales de internet! “Esta institución informa que ha presentado las denuncias penales correspondientes ante la Fiscalía General de la República, para que actúe contra quienes resulten responsables de cometer estos ilícitos”. La SSPC dijo que en comunicado que “rechaza las conductas alejadas de la observancia de la ley y reitera el compromiso de actuar en consecuencia ante las acciones que se aparten de la legalidad, el profesionalismo, la honradez, el respeto a los derechos humanos y la eficiencia del desempeño institucional”. A velocidad giga también van las autoridades. Clic. 3. Un problema menos. Porfirio Muñoz Ledo, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, declaró que el Plan Nacional de Desarrollo, aprobado ayer, cumple con los fines del proyecto nacional contenido en la Constitución. Resaltó que por primera vez el PND enviado por el Ejecutivo federal fue analizado por los diputados. Aseguró que fija las estrategias nacionales y las prioridades para tener un modelo de desarrollo justo, integral, equitativo y sustentable. El documento establece, dijo, los principios rectores que regirán desde ahora la planeación del progreso nacional: la austeridad republicana, la honradez y honestidad, así como la erradicación de la corrupción e impunidad. Ya está en papel ¿Será cierto que lo podrán llevar a la vida real? 4. Ancla. Vienen los mejores tiempos para Pemex. El gobierno federal concretó la renegociación de deuda de la institución por 8 mil millones de dólares, con la firma del acuerdo con 23 bancos. El presidente Andrés Manuel López Obrador oficializó el acuerdo en un mensaje difundido en redes sociales, donde aparece en compañía de los banqueros. Participaron bancos nacionales y extranjeros, entre ellos 14 de los 20 más grandes del mundo. Es la operación de este tipo más importante en la historia de México. En su discurso ante los banqueros agradeció el apoyo para mantener solvente a Pemex y reiteró que es una prioridad para el gobierno de México. Nunca tan cercana la posibilidad de hacer real la tan manoseada frase de que el petróleo es de todos los mexicanos. Hasta nos la creemos. 5. ¿No estudió? Francisco Garduño, titular del Instituto Nacional de Migración, canceló minutos antes de iniciar la reunión que sostendría con las comisiones unidas de Asuntos Migratorios, Frontera Norte y Frontera Sur de la Cámara de Diputados. Dijo que fue debido a “una llamada de emergencia”. “Nos llevamos la tarea de la convocatoria al señor comisionado del Instituto Nacional de Migración. Espero que sea la próxima semana”, dijo Rubén Moreira, presidente de Asuntos de la Comisión de Frontera Norte. Sin embargo, hubo reclamos entre los diputados, señalando que es una falta de respeto al Congreso ausentarse, sobre todo en la coyuntura de la crisis migratoria de personas que entran en la frontera sur. El miedo y sus tantas maneras de manifestarse… Bitácora del director / Consejo de Seguridad Nuestro país podría acceder por quinta ocasión al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, luego de haber sido parte de él en 1946, 1980-1981, 2002-2003 y 2009-2010. México obtuvo ayer el apoyo unánime del bloque de 33 naciones de América Latina y el Caribe, primer paso para someter su candidatura ante la Asamblea General, el año entrante, a fin de obtener una de las cinco plazas de miembro no permanente que se votan anualmente. El Consejo de Seguridad es el organismo de la ONU cuya responsabilidad es mantener la paz y la seguridad en el mundo. Tiene cinco miembros fijos –Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, China y Francia– y otras diez posiciones no permanentes que se eligen entre el resto de los países de Naciones Unidas. Desde 1948, dichas membresías duran dos años. Entre sus cuatro participaciones, México acumula un total de siete años en el Consejo de Seguridad y es superado en ese rubro por Brasil, con 20 años; Argentina, 18; Colombia, 14, y Panamá, Chile, Perú y Venezuela, que tienen 10 años cada uno. Durante un largo tiempo, el gobierno mexicano se abstuvo de buscar un asiento en el Consejo de Seguridad, dada la política de no intervención y no alineación que hizo suya durante la Guerra Fría. Fue parte del organismo en 1946, recién estrenada la ONU, pero no volvió a serlo sino hasta 1980. De hecho, en ninguna de esas dos ocasiones buscó activamente la participación en el Consejo. La primera vez lo fue por el papel que jugó en la construcción de la ONU y la segunda, como fórmula de compromiso, cuando ni Colombia ni Cuba pudieron obtener, en más de tres meses de votaciones, la mayoría necesaria –dos tercios de la Asamblea General– para alcanzar un lugar. En cambio, durante los gobiernos de los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón sí existió un cabildeo de México para convertirse en miembro no permanente del Consejo. Desde 1946, seis mexicanos han presidido el organismo. El primero en hacerlo fue el duranguense Francisco Castillo Nájera, en su condición de secretario de Relaciones Exteriores, entre el 17 de junio y el 16 de julio de 1946. Luego fue Porfirio Muñoz Ledo, representante ante Naciones Unidas, entre abril de 1980 y junio de 1981. Posteriormente, Adolfo Aguilar Zínser, jefe de la misión de México en la ONU, en febrero de 2002. Después, el propio Aguilar Zínser y el canciller Luis Ernesto Derbez, que compartieron la silla, en abril de 2003. Luego, el embajador Claude Heller y la canciller Patricia Espinosa, en abril de 2009. Y, por último, el mismo Heller, en junio de 2010. El lugar que ahora busca México será para el periodo 2021-2022. Coincido con Juan Ramón de la Fuente, representante de México ante la ONU, que es importante que el país ocupe un lugar entre las naciones que toman decisiones fundamentales para la convivencia de la humanidad. México tiene un tamaño y una historia que ameritan ese reconocimiento. Sin embargo, creo que el gobierno deberá hacer una profunda reflexión sobre qué quiere conseguir en el seno del Consejo de Seguridad. Hoy en día es difícil saber qué principios de política exterior defiende México, sobre todo porque la Constitución lo obliga a observar conceptos que pueden ser contradictorios en la práctica, como la no intervención y la promoción y defensa de los derechos humanos. Y también porque este gobierno ha practicado un marcado aislacionismo, que lo ha alejado de la discusión de temas como el cambio climático.