Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:46 miércoles 5 febrero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Negligencia ante la trata EL UNIVERSAL, en colaboración con el programa Por la mañana, de Grupo Fórmula, incursionó en el epicentro mismo de uno de los delitos con perspectiva de género con más repercusión pero a la vez con menos atención en la actualidad. El equipo de investigación llegó a Tenancingo, Tlaxcala, lamentable centro nacional de la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Pueblo pobre con residencias ostentosas y autos de lujo, es el mismo lugar en el que la reportera estadounidense Lara Logan, de la cadena Fox News, denunció que los tratantes se encontraban bajo protección de la policía local, cuyos agentes a principios de año le impidieron realizar su labor de información, presionándola para que se retirara del pueblo y que para mayor intimidación le relataron que una semana antes de su visita, dos personas habían sido linchadas simplemente por haber preguntado por el lugar. Además de la protección directa, el delito cuenta también con el desinterés o la negligencia de las autoridades locales, pues en el lapso de 6 años comprendidos entre 2011 y 2017, de un monto superior a las dos centenas de denuncias, apenas 9 fueron objeto de una resolución condenatoria. De Tlaxcala es la figura del padrote, un hombre que armado únicamente de su labia, o discurso seductor, es capaz de envolver a sus víctimas, despojarlas de prejuicios, convencerlas de romper con sus vínculos familiares y sacarlas de su lugar de origen con la promesa de una mejor vida, solo para, una vez extraída o aislada de su red de protección familiar, llevarlas a grandes ciudades —antes únicamente de la República Mexicana, ahora también de Estados Unidos—, doblegar su voluntad y someterlas al ejercicio de la prostitución. Es un modus operandi que, a diferencia de otras modalidades de crimen organizado, se trata de una ‘empresa’ de corte familiar en el que el hombre que se encarga de efectuar el “enganche”, es apoyado por parientes, con frecuencia mujeres, que hacen labores de resguardo, vigilancia y traslado de las víctimas. Una vez en la ciudad de destino, las adolescentes son obligadas a prostituirse, a la par de exigirles que les recluten a más víctimas. Es una práctica que se ha extendido a 23 de los 60 municipios tlaxcaltecas y que ha comenzado a extenderse a los estados de Puebla y Morelos. Contra la trata de carácter sexual se requiere de acción en dos frentes: una decidida acción del gobierno que rompa con esas redes de protección a los tratantes y, por otro, una campaña de educación entre las adolescentes para que estén prevenidas de las formas que tienen los criminales para engancharlas en la trata. Es tarea pendiente, que no luce complicada.
05 de Febrero de 2020
1. Un nuevo modelo. La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado llevará a cabo, el próximo 12 de febrero, el Parlamento Abierto sobre la regulación en materia de subcontratación, en el que participarán representantes del gobierno federal, del sector empresarial, líderes sindicales y académicos para deliberar en torno al dictamen que fue aprobado en comisiones unidas el año pasado. Se desarrollarán cinco mesas temáticas donde habrá la posibilidad de mejorar y enriquecer el contenido de la propuesta de reformas a la Ley Federal del Trabajo y de la Ley del Seguro Social. Mucho cuidado, la iniciativa podría golpear a todos los sectores. Un tropiezo de magnitud catastrófica es lo que menos se desea. Napoleón Gómez Urrutia, quien lanza la propuesta, lleva las de perder. 2. Moneda de cambio. Nueve gobernadores del PAN acudieron a Palacio Nacional para comer con el presidente López Obrador. Ahí expusieron su propuesta para coordinarse y llegar a la gratuidad de la atención médica, pero sin entregar sus servicios de salud a la federación. O sea, siguen rechazando al Insabi. El Presidente planteó que proporcionen información para analizar la viabilidad de entregar más recursos a los estados. “Tenemos relaciones de respeto y el deber de trabajar en beneficio de la gente”, escribió López Obrador en una publicación junto a una foto con los gobernadores. “Tendremos que analizar si el recurso es suficiente”, dijo Martín Orozco, gobernador de Aguascalientes. Cómo les encanta torcerle el brazo al país. Terminarán firmando, una vez se vean beneficiados. 3. Pesadilla universitaria. Una vez más piden con violencia la no violencia. Un grupo de unos 200 encapuchados que dijo representar a las preparatorias 1, 5, 7, 9 y al CCH Sur de la UNAM se manifestó en la explanada de Rectoría contra la violencia de género al interior de la institución. Los manifestantes realizaron pintas y prendieron fuego en uno de los edificios, rompieron vidrios y dejaron cuantiosos destrozos. El contingente marchó desde el parque de La Bombilla hasta Rectoría, donde entregaron un pliego petitorio a las autoridades de la UNAM. Mientras unos dialogaban con las autoridades, otros escribían en las paredes del edificio frases como “Huelga”, “Graue es porro y macho” y “Ni una más”. Algo no le está saliendo bien al rector Enrique Graue. Hora de reflexionarlo. 4. Acuerdos necesarios. En una reunión privada, Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, refrendó los lazos de cooperación permanente con las entidades federativas para fortalecer las instituciones de seguridad y cambiar el actual modelo aplicado. Además de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México y cinco gobernadores, Durazo estuvo acompañado por el secretario de Marina, almirante José Rafael Ojeda Durán. “Ofreció el respaldo de las instituciones de seguridad federales para atender sus zonas más conflictivas y transitar de un modelo reactivo de seguridad pública a uno proactivo de seguridad ciudadana”, informó la SSPC. Ojalá que las palabras ahí vertidas no se las lleve el viento y se conviertan en hechos. De lo contrario, habrá sido otra gran pérdida de tiempo. 5. Tortuguismo virtual. La bancada de Morena en la Cámara de Diputados concretará, en las próximas semanas, la reforma constitucional al artículo 73, a fin de darle facultades al Congreso para legislar contra los ciber- ataques a la seguridad del Estado y de las personas. El diputado Javier Salinas informó que se impulsará un marco jurídico que regule la prevención e investigación de delitos contra la seguridad de la información depositada en instituciones públicas y bancarias. Se requiere, dijo, legislar en materia de seguridad nacional, a fin de proteger a las instancias que resguardan bienes y servicios estratégicos del Estado, así como los derechos humanos de las personas cuyos datos se encuentran a resguardo de esas instituciones. Las redes, los millones de pesos y los datos se mueven a velocidad luz. La legislación, en cámara lenta.