Vínculo copiado
Exclusiva
Para el Puente Manuel José Othón todavía no hay solución, porque no saben hacia dónde canalizar el agua
01:04 jueves 27 junio, 2019
San LuisEste mes de junio se hicieron presentes las lluvias en la ciudad de San Luis Potosí, tras varios meses de sequía, lo que significó un beneficio para las presas y los mantos acuíferos, pero un perjuicio para las vialidades que se inundaron, especialmente en puntos críticos como el Puente Pemex, Puente Naranja y el paso a desnivel Manuel José Othón, bloqueando la circulación vehicular en días lluviosos. Esta problemática ha llevado al Interapas a iniciar dos proyectos ejecutivos, en busca de frenar las inundaciones en el Puente Pemex y en el Puente Naranja para los próximos cinco años, aunque en el caso del paso a desnivel Manuel José Othón aún no se empieza a formular una solución, dado que representa mayor complejidad ese proyecto, declaró Ezequiel Ubaldo Durán de Anda, subdirector de Proyectos del Interapas. El funcionario explicó que en el caso del Puente Pemex se está proyectando la construcción de un colector pluvial, que desaloje el agua hacia el Río Españita, mientras que en el Puente Naranja también se haría un colector, pero desembocaría en el Río Santiago; sin embargo, en el caso del paso a desnivel Manuel José Othón no hay un cuerpo receptor de agua cercano, lo que hace más complejo efectuar un proyecto, dado que se requeriría diseñar un tanque de regulación en donde desemboque el agua, a través de la técnica de bombeo. Durán de Anda dijo que tanto en Puente Pemex como en Puente Naranja se proyectan rejillas amplias para que, por gravedad, toda el agua escurra hacia el colector; además de que se añadirán bombas para sacar el agua que no haya podido ser desalojada por el colector y se tendrán tanques de regulación que irán almacenando ese sobrante de agua. Esto permitirá que los vehículos sigan circulando por estos puntos, aún en los picos más altos de precipitación. El proyecto del Puente Naranja es el que va más avanzado, dado que ya se tiene prácticamente listo para licitarse, mientras que en el del puente Pemex se llevan dos semanas de iniciados los estudios hidrológicos. Se espera que ambos proyectos pudieran iniciarse este año, a través de un fondo emergente y la construcción se llevaría a cabo en periodos de tres o cuatro meses y en algunos días se requeriría cerrar la circulación vehicular para la introducción de las rejillas. OBRAS SOLO SON “MEJORALITOS”
El director de la Agenda Ambiental de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Marcos Algara Siller, consideró que estas obras son solo “mejoralitos” para el problema de inundaciones en la ciudad, dado que el solo construir colectores o instalar nuevas bombas es una solución a pocos años, en lo que esa infraestructura queda rebasada por el crecimiento de la ciudad. Incluso el propio Ezequiel Durán señaló que el periodo de retorno es solo de cinco años, es decir que ese sería el tiempo que se garantizaría de cero inundaciones. Algara Siller consideró que lejos de los proyectos que está planteando el Interapas, lo que se debería de hacer es instalar filtros en el suelo que permitan la infiltración de agua de lluvia hacia el subsuelo o construir cisternas que almacenen esa agua, con el fin de que sea usada para el riego de parques y jardines de la ciudad. Este tipo de infraestructura se utiliza actualmente en Estados Unidos o en ciudades europeas como Dinamarca, por lo que consideró necesario hacer reformas a reglamentos de construcción en la ciudad para incorporarlas. En este 2019, de acuerdo a datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), un total de 33 ciclones podrían provocar precipitaciones pluviales en territorio potosino, por lo que las problemáticas de inundaciones continuarán en la ciudad, aunque también se pronostica que el mes de julio tendrá 50 por ciento menos lluvias que la media histórica de este mes.