Vínculo copiado
En el País, 4 de cada 10 mujeres participan en el mercado laboral, pero su presencia en puestos gerenciales aún es limitada
07:35 viernes 8 marzo, 2019
NegociosEl sector financiero, ocupado en su mayoría por hombres, suele rechazar iniciativas que impulsen la inclusión de mujeres a la industria, pues temen que abrirles espacios que podría implicar que pierdan su lugar, de acuerdo con Claudia Hardy, Actual Chair del proyecto Women Of Boards 2020 Capítulo México. Pocas directivas En el País, 4 de cada 10 mujeres participan en el mercado laboral, pero su presencia en puestos gerenciales aún es limitada: el porcentaje de mujeres en puestos directivos en México se sitúa en 26 por ciento, de acuerdo con el informe "Women In Business 2019", publicado por la firma Grant Thornton. ¿Cómo se encuentran otros países? Nueva Zelanda: 43%
Australia: 41%
Estados Unidos: 31%
Canadá: 28%
Brasil: 25%
Argentina: 20%
En el mundo, la participación total es de 29 por ciento Todos pierden Las carrera laborales de las mujeres tienen menor evolución que las de los hombres. De 46 por ciento de puestos base o junior ocupados por mujeres, únicamente 7 por ciento alcanza un espacio en los consejos ejecutivos. No tenerlas en áreas clave excluye una base de talento importante en negocios. Aunque en la base, hombre y mujeres comienzan en circunstancias similares, un hombre tiene 88 por ciento más probabilidades de llegar al comité ejecutivo" Claudia Hardy, economista y presidenta de Women on Boards, Capítulo México La disparidad en la Bolsa De 2 mil 182 consejeros de las empresas listadas en la BMV, sólo 162 son mujeres, es decir, 7.4 por ciento. Hay más: 43 por ciento de las compañías que cotizan en el mercado local no registra a ninguna mujer en sus consejos y en las 10 firmas con mayor valor de capitalización el problema es claro. Información, no diversificación
Las emisoras no están obligadas a elegir a los miembros de sus órganos sociales con base en criterios paritarios. Solamente, por recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el G20, deben especificar el género de sus integrantes en sus informes anuales. No creemos en la cuota de género, es más un tema de capacidades"
Causas y obstáculos
Women on Boards atribuye el estancamiento del desarrollo laboral de las mujeres a factores sociales y culturales, como prejuicios y expectativas que se tienen sobre la maternidad confrontados con los esquemas poco flexibles en los centros de trabajo, o la misma lejanía al "círculo rojo". "Las redes de las mujeres tienden a ser horizontales, mientras que las de ellos son verticales y más cercanas al 'círculo rojo'