Vínculo copiado
En Sonora, la rickettsia o fiebre manchada se mantiene como la enfermedad infecciosa más letal, informó el Secretario de Salud de esa entidad, Gilberto Ungson Beltrán.
17:34 viernes 22 diciembre, 2017
MéxicoCd. de México (22 diciembre 2017).- En Sonora, la rickettsia o fiebre manchada se mantiene como la enfermedad infecciosa más letal, informó el Secretario de Salud de esa entidad, Gilberto Ungson Beltrán. En lo que va de 2017, se han registrado 97 casos y 41 defunciones a consecuencia de esta enfermedad que es transmitida por la bacteria llamada Rickettsia rickettsii, la cual vive dentro de las garrapatas, específicamente en la garrapata Rhipicephalus sanguineus, presente en perros y gatos, detalló el funcionario estatal en entrevista telefónica. Aunque este año el comportamiento de la epidemiología tendió a la baja, ya que en 2016 se reportaron 89 casos y 47 muertes mientras que en 2015 se registraron 124 casos y 97 defunciones, la letalidad de la enfermedad se mantiene alta. "Lamentablemente la letalidad sigue siendo alta, hemos ya registrado 41 defunciones en este año y la letalidad es del 42 por ciento. Yo le puedo decir, sin temor a equivocarme, que hoy rickettsia no es la enfermedad común, pero sí es la enfermedad infecciosa más letal en Sonora, así la estamos considerando porque así es el comportamiento de los casos", afirmó Ungson. Por sus características geográficas vinculadas a climas desérticos, pero también porque se lleva a cabo un registro sólido de casos, señaló que Sonora se mantiene en primer lugar en prevalencia de rickettsia. "Nosotros documentamos, diagnosticamos y registramos en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica nuestros casos. Con mucho respeto para las otras entidades federativas, es posible que no tengan ellos los procesos de diagnóstico bioquímico y quizá no estén haciendo el diagnóstico con la misma efectividad y/o no están reportando porque no están haciendo el diagnóstico", añadió. El Secretario detalló que se han emprendido campañas en medios de comunicación de esa entidad para promover el cuidado de las mascotas y fomentar la aplicación de garrapaticida. Además, se han adquirido unidades móviles para campañas permanentes de esterilización de perros y gatos. Asimismo, detalló que se promueven programas de focalización para identificar zonas de mayor riesgo a través de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica, y que se han capturado perros para ponerles collares que contienen sustancias químicas que eliminan a la garrapata. "Hemos encontrado que en esas zonas de intervención, a partir de estas aplicaciones, hemos reducido a prácticamente cero el número de casos de humanos que hayan sufrido la rickettsiosis. "En dos comunidades del Estado hemos iniciado con un programa de pintura garrapaticida para las casas con el objeto de que esta pintura, que tiene un efecto residual garrapaticida, sea capaz de reducir el número de garrapatas vivas que habitan en esa casa", agregó. Según el último reporte epidemiológico, en 2017 ya suman 182 casos; en tanto que en la misma semana epidemiológica, pero de 2016, se registraron 82. De acuerdo con el reporte, Sinaloa, Tamaulipas, Chihuahua, Baja California, Morelos y Sonora son las entidades donde se registran el mayor número de casos.