Vínculo copiado
Exclusiva
Eliminar el examen de admisión implicaría aumentar el presupuesto en 85%, sin tomar en cuenta la construcción de nuevas aulas y campus
22:49 jueves 23 agosto, 2018
San LuisDesde campaña, el ahora Presidente de la República electo, Andrés Manuel López Obrador, prometió eliminar los exámenes de admisión en las universidades públicas del país y recibir al 100 por ciento de los jóvenes que deseen ingresar al nivel superior; sin embargo, en el caso de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) parece una propuesta difícil de cumplir, dado que se tendría que duplicar el presupuesto que recibe anualmente esta Casa de Estudios. Fueron 14 mil 500 jóvenes los que hicieron el trámite de preinscripción para ingresar al ciclo escolar 2018-2019 en la UASLP, de los cuales solo 7 mil 803 fueron admitidos, es decir el 54 por ciento del total. En 2018, la UASLP recibió un presupuesto federal por 3 mil millones de pesos, mismo que debería incrementarse un 85 por ciento para poder solventar los gastos que implicaría recibir más de 14 mil alumnos al año, es decir que la UASLP requeriría de un presupuesto aproximado por 5 mil 500 millones de pesos, sin contar los gastos que implicaría la construcción de más aulas y campus. BAJARÍA LA CALIDAD DE UNIVERSIDADES El experto en educación, José Luis Ortiz Rosales, consideró que es muy difícil de cumplir esta promesa de López Obrador, debido a varios factores, el primero, y más obvio, es el tema presupuestal, ya que se tendría que duplicar el presupuesto para la educación superior, a fin de construir infraestructura física, nuevas universidades y contratar más profesores para atender la demanda que existe. Otro factor en contra, señala el experto, sería que se estaría sacrificando “la calidad por la cantidad”, dado que carreras como Medicina, que tienen alta demanda, se verían afectadas al tener que recibir a todos los alumnos que desean ingresar, ya que esta carrera requiere de espacios para que los jóvenes realicen prácticas y al haber más alumnos se complicaría la operación de estas prácticas y por tanto egresarían médicos de menor calidad, lo cual también iría en detrimento del sistema de salud en el país. Por último, Ortiz Rosales señala que antes de eliminar los exámenes de admisión, se debería mejorar la calidad del nivel medio superior, dado que los exámenes de admisión sirven a muchas universidades como un filtro, debido a que muchos estudiantes no vienen con los conocimientos suficientes para cursar una carrera universitaria. El experto también reconoció que habría un punto a favor de esta propuesta y sería que, el incremento de la oferta educativa en universidades públicas obligaría a las universidades privadas a igualar o superar la calidad educativa de las instituciones públicas, de lo contrario podrían quedarse sin alumnos, dado que algunas de estas universidades privadas viven de admitir a jóvenes que son rechazados de universidades públicas y por tanto no se preocupan en tener buena calidad educativa. “EXAMEN DE ADMISIÓN DEBE SER SUSTITUIDO” El director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP, Miguel Aguilar Robledo, consideró que, más que eliminar el examen de admisión, este debería ser sustituido por un examen diagnóstico y uno vocacional. El examen vocacional tendría como fin garantizar que los alumnos cursen la carrera idónea para ellos, mientras que el diagnóstico serviría para saber el nivel de conocimientos que traen los alumnos. Aguilar Robledo explicó que el reprobar estos exámenes no implicaría el rechazar al alumno, sino que más bien se le pediría seleccionar mínimo 3 carreras que desea cursar, con el fin de que si no hay suficiente cupo en su primera opción, pueda ingresar a su segunda o tercera opción de carrera. La selección de la carrera que estudiaría el alumno dependería tanto de lo que arroje el examen vocacional, como de la puntuación que obtenga en el examen diagnóstico, es decir que se les daría prioridad de elección a los que hayan sacado mejores puntuaciones. Una forma de atender a aquellos alumnos que no llegan con los suficientes conocimientos para cursar una carrera universitaria, señala el director de la Facultad de Ciencias Sociales, sería crear un “semestre cero”, en el cual se buscaría nivelar a todos los alumnos en cuanto a conocimientos. También señaló que deberá trabajarse en la creación de empleos para que todos estos universitarios que egresen tengan fuentes de empleo. En los últimos 5 años, la UASLP ha incrementado en un 21 por ciento su matrícula de admisión, ya que en 2014 recibía solo a 6 mil 436 alumnos y para 2018 recibió a 7 mil 803; a ese paso, la UASLP requeriría de 24 años para poder incrementar su admisión a los 14 mil 500 jóvenes que hoy hacen su proceso de preinscripción, tomando en cuenta que en todo ese tiempo no incrementara la demanda en el nivel superior.