Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
De la región Bajío sólo en Querétaro la inflación fue mayor que en San Luis
22:46 martes 30 enero, 2018
San LuisEl año que terminó fue uno de los más difíciles para los mexicanos en materia de inflación, pero quienes viven en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí la padecieron aún más. San Luis Potosí forma parte de las 20 ciudades con mayor inflación, al alcanzar 5.58%, si se comparan los precios de la primera quincena de 2017, con los de la primera quincena de 2018, de acuerdo a estadísticas del INEGI. La inflación en San Luis fue más alta que en otras ciudades de la región bajío. Por ejemplo, en León el alza de precios fue de 5.12% y en Aguascalientes de 4.78%. Hasta en Monterrey, que es una urbe considera cara, los precios son más bajos, pues la inflación se ubico en 4.21%. La única ciudad del Bajío donde es más caro vivir que en San Luis es en Querétaro, donde la inflación se ubicó en 6.08%. Ana Cecilia, madre de familia, cuyos ingresos superan los 13 mil pesos, narra que los altos precios de los productos para comer la han obligado a renunciar a actividades de esparcimiento y diversión con sus hijos. Detalla que el cine es uno de sus pasatiempos favoritos, pero cada vez acude menos a las salas de la ciudad, porque ya no le alcanza. Tampoco es asidua visitante de restaurantes. Y es que existen productos de primera necesidad cuyos precios se dispararon por los cielos en el último año. Cifras del INEGI revelan que de enero de 2017 a enero de 2018 el pan dulce se incrementó 11%, el pan de caja 11.20%, el pollo 11.61%, el huevo 19.87%, el plátano 14%, la naranja 19%, la papa blanca 78%, la lechuga 24%, la calabacita 85%, el azúcar 18% y el gas LP 27%. Estos precios pegan duro en los bolsillos sin importar condición socioeconómica, porque el huevo, la papa, el pan e incluso el pollo son alimentos básicos para la población. Esto sin considerar el precio del gas LP con el que se preparan los alimentos. El precio de los servicios también va a la alza. La electricidad subió 2.19%, mientras que el costo de la televisión de paga se incrementó 5.31%.