Vínculo copiado
Exclusiva
La problemática del agua va más allá de las constantes fallas de El Realito y la falta de equipamiento de pozos
01:53 viernes 24 diciembre, 2021
San LuisEl agua en la zona metropolitana ha sido de las más graves herencias que han dejado gobiernos de los tres órdenes para los potosinos, pareciera una problemática que está lejos de resolver. Por una parte, las presas no abastecen lo suficiente para todos los usuarios, los pozos tienen equipo muy antiguo, además de consumir electricidad excesivamente, y el agua de la presa El Realito es costosa y con una treintena de fallas en su haber. Agua contaminada Para el actual Gobierno Municipal uno de sus planes es la operación de pozos, pero la extracción del manto acuífero cada vez es a una profundidad mayor, y el líquido tiene metales más pesados y tóxicos. Interapas hasta su anterior gestión no tiene un estudio de metales pesados, la UNAM, IPICYT y la UASLP han alertado que en el valle de San Luis Potosí se consumen agua con altos niveles en contenido de flúor, ya que en varias zonas de la capital se ha reportado concentraciones en el agua por arriba de 1.5 ppm (partes por millón), de esta manera el agua subterránea que se distribuye a la capital excede los límites permisibles establecido por la Norma Oficial Mexicana 127. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un límite máximo permisible para flúor en agua para consumo humano de una parte por millón. El acuífero en su parte media, tiene una contaminación menor, de hecho el acuífero profundo teóricamente no debería de estar contaminado por la acción humana, se tendría contaminación propia de las rocas como arsénico y fluor. La necesidad de encontrar una alternativa para retirar el exceso de flúor en las aguas subterráneas de San Luis Potosí es una realidad, pero eso tiene que ser formado desde el estudio detallado del ciclo hidrológico y geoquímico de la ubicación de los recursos hidráulicos, donde permanecen los sitios para su explotación, explicó Pedro Francisco Rodríguez Espinosa, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Plaga de Lirio Acuático La presa de San José abastece a un 12 por ciento del total de usuarios de la zona Metropolitana el agua que de ahí se consume, pasa antes por la potabilizadora de Los Filtros, proceso más que necesario por la acumulación de lirio acuático en la presa que pone en riesgo la salud debido a que en las raíces se concentra el organismo causante del cólera. En un Punto de Acuerdo emitido en el Senado de la República durante el primer trimestre del año, se expuso que el cloro combinado con la maleza libera trihalometanos, que son potencialmente cancerígenos. También señalan la peligrosidad de la plaga por la mortandad de peces y otros animales acuáticos. El lirio durante los últimos meses del anterior gobierno, se realizaron limpiezas, dada la invasión, pese a la acción, la desaparición del lirio no será posible en tanto la comunidad de Escalerillas, siga vertiendo sus aguas negras a este embalse. Estrés hídrico Si no bastara, de acuerdo al Instituto de Recursos Mundiales, San Luis Potosí y principalmente su zona metropolitana se encuentra entre las entidades del país que ya padecen “un alto estrés hídrico”, es decir, el porcentaje que una ciudad, región o país consume del total del agua de la que dispone en un año. El “estrés hídrico” obedece al crecimiento de la población; ya que cada vez el número de personas que utilizan el líquido para sus actividades aumenta, mientras que las reservas no se renuevan con la misma velocidad, por lo que el riesgo de llegar a quedarnos sin el líquido crece cada día.