Vínculo copiado
La universidad se posicionó en contra; las familias de escasos recursos no podrá acceder a educación extracurricular
14:02 miércoles 16 marzo, 2022
JaliscoDespués de la decisión tomada por la Secretaría de Educación Pública en conjunto con el Gobierno Federal el pasado 28 De febrero, bajo la consigna de que se invertirá en la infraestructura de los planteles, la Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO, realizó un comunicado para expresar su inconformidad dado que vulnera tanto a los niños que acudían como a las familias de cada uno.
“Cancelar Escuelas de Tiempo Completo: un castigo a sus beneficiarios”, declararon a través de Maelvi Muñoz coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Educación quien también comentó que:
“La medida tendrá afectaciones no sólo en la formación de las infancias, sino también en otros aspectos de las vidas de quienes eran beneficiados por el programa. Asistir a una escuela de tiempo completo repercute en el desempeño educativo de las infancias, pero no sólo eso. El modelo de una jornada escolar completa permite, además, que el estudiantado adquiera otros conocimientos no necesariamente vinculados con el desempeño académico, pero sí con el desarrollo de habilidades para la vida.”
Ante esta realidad la coordinadora se pregunta: “¿A cargo de quién van a quedar? Las familias van a tener que reorganizarse como puedan” señaló la investigadora que además comentó que ésta será una afectación económica importante porque muchas madres de familia veían en el modelo la posibilidad de trabajar y dejar a sus hijas e hijos en un entorno seguro, que ha desaparecido.
Ahora deberán dejar de trabajar o encargar a sus hijos con alguien más. O, en el peor de los escenarios, quedarán a la deriva en la calle, con la posibilidad de que terminen siendo reclutados por el crimen organizado.
Otro aspecto preocupante es que con la desaparición de las escuelas de tiempo completo se hará más complicado que las familias de escasos recursos accedan a conocimientos extracurriculares, que quedarán sólo al alcance de quienes vivan en entornos más favorecidos económicamente.
“Sería indispensable hacer una investigación que indague en los otros efectos que ha tenido el modelo. Es decir, además del impacto académico, medir qué tanto ha incidido en la disminución de la deserción escolar, qué repercusiones ha tenido en la salud de las y los menores, y qué tanto han mejorado, o no, las condiciones en sus entornos”, comentó la coordinadora.