Vínculo copiado
La reducción a la jornada laboral y un nuevo incremento al salario mínimo, serán las principales medidas que se tendrán a principios de año
09:53 miércoles 19 noviembre, 2025
Jalisco
El 2026 representará un año de importantes desafíos para el sector empresarial, principalmente por la inminente reducción de la jornada laboral y el incremento al salario mínimo, medidas que aunque buscan dignificar las condiciones de los trabajadores, también implicarán fuertes ajustes para los patrones, afirmó el presidente de Coparmex Puerto Vallarta, Francisco Gabriel Vizcaíno Rendón. Recordó que durante los foros realizados en abril y junio sobre la reforma laboral, se planteó que el primer avance en la reducción de la jornada sería a 47 o 46 horas semanales, por lo que en las próximas semanas se definirá con claridad la forma en que este cambio será implementado y, en consecuencia, qué impactos traerá para el año siguiente. “Recordarán que en el pasado meses de abril y de junio hubo foros sobre la reducción a la jornada laboral y entre estos foros, que parecían más simulación, se acordó precisamente que el primer avance de la reducción de la jornada laboral sería de 47 o 46 horas. Estamos a semanas de que ya se defina bien exactamente cómo va a implementarse esto el próximo año”. En cuanto al salario mínimo, reconoció que desde 2019 los aumentos han sido constantes, recordando que la política federal apunta a que el salario digno ronde los 10 mil pesos mensuales por trabajador, sin embargo, señaló que la confederación maneja un estándar aún más alto que supera los 13 mil pesos mensuales, meta que esperan alcanzar de manera gradual. “Con respecto al salario mínimo, ya sabes que ha sido el aumento de cada día desde el 2019, que dicho sea de paso, estamos a favor del aumento. Creemos que el salario digno que está promoviendo el gobierno federal es de llegar aproximadamente a 10 mil pesos mensuales por trabajador, que esto para una familia, una pareja que trabaja, pues representa 20 mil pesos que son muy buenos, es algo aceptable.
Aún así, Coparmex tiene otro nivel de eficiencia, de salario digno, que estemos rebasando los 13 mil mensuales y ojalá que se pueda llegar a ese punto”.
Pese al apoyo al incremento salarial, Vizcaíno Rendón admitió que estos ajustes representan un reto para las empresas debido a las cargas sociales adicionales que conllevan. Por ello, hizo un llamado a que el Gobierno federal considere un reajuste fiscal o la creación de incentivos para el sector empresarial, con el fin de equilibrar el impacto económico y permitir que las empresas sigan generando empleo formal y competitivo.