Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Este año en particular, se está dando un gasto excesivo como lo ha venido siendo en los últimos años: Fernando Castro
01:52 domingo 25 febrero, 2024
Jalisco
El presupuesto 2024 y su aumento del 4% al gasto público parecen ser señales de tiempos difíciles en este año, señaló en entrevista para “Así las Cosas”, Fernando Castro Rubio, presidente de la Asociación de Empresarios de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas (AEBBA) Explicó que durante la pandemia los gobiernos en el 2020 solicitaban que la gente se quedara en sus casas y el gasto público lo estaban destinando más a la subvención de las familias para que pudieran sortear el resguardo de todas las personas que estaban en esa condición, esa prácticamente fue la tendencia en Estados Unidos, Canadá, en muchos países de Europa y casi en todo el mundo, a diferencia de México donde los patrones se hacían cargo de los sueldos aún sin tener que estar trabajando.
“Al día de hoy nos trae una situación global en donde la inflación, ha cobrado un papel fundamental siguen todavía tasas elevadas y por otro lado tenemos casos como el de Japón y Reino Unido que se han declarado en recepción técnica”. En consecuencia y para lo que tiene que ver con México, explicó que este año en particular, se está dando un gasto excesivo como lo ha venido siendo en los últimos años, es decir, ha aumentado el gasto año con año en el servicio público y particularmente este año se están destinando mucho el apoyo social, es decir, pareciera que aquello que en el 2020 hacían los gobiernos a nivel internacional. “Hoy México lo está haciendo a nivel local, el tema particular es que este gasto no necesariamente está destinado a funciones productivas y esa es la parte que también lo hemos mencionado, está poniendo en estrés financiero a las arcas del gobierno, porque si bien estás dando apoyos, están dando becas y se está dando incentivos a ciertas, familias o a ciertos, grupos vulnerables, estos incentivos no necesariamente se van a generar en un retorno o en una productividad para el país y esa es la parte sensible que estamos viendo”, comentó. Puntualizó que con ello, se están comprometiendo las finanzas del futuro y la parte medular o la parte fundamental que se tiene que atender en la tasa de interés, “el día de hoy, el Banco de México dice que hay una inflación que no podemos controlar todavía y por lo tanto las tasas de interés, no se pueden bajar (…) el gasto público es un obstáculo para que esto lo pueda lograr el Banco de México porque hay demasiado dinero, hay otros factores efectivamente como son las remesas que han aumentado también año con año, pero es un síntoma relativamente que no lo puede controlar el gobierno, pero lo que sí puede controlar es el gasto público y eso ayudaría en mucho a que se redujera la tasa de referencia, porque el problema que nos está afectando a todos los ciudadanos en el bolsillo y que viene desde el gasto público es que el exceso de flujo que existe en la economía”.