Vínculo copiado
Exclusiva
Provocará una reacción en cadena y afectaciones económicas para los bolsillos de los ciudadanos de a pie
01:52 martes 17 octubre, 2023
San LuisEl conflicto entre Palestina e Israel provocará una reacción en cadena y afectaciones económicas para los bolsillos de los ciudadanos de a pie potosino e incluso para la industria automotriz, señaló Moisés Braulio García Martínez catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). El efecto que ya se está presentando es el nerviosismo en los mercados y el primer fenómeno que se está observando es la variación en el tipo de cambio, el peso al igual que muchas monedas del mundo se están devaluando con respecto al dólar, señaló el especialista. “Cuando hay un conflicto internacional, la gente tiende a cambiar su dinero en dólares, la economía estadounidense empieza a recuperar sus dólares que tiene esparcidos por el mundo, al incrementarse la demanda de dólares, el precio crece y se da una repercusión inicial en nuestro tipo de cambio”. Esto mejora las condiciones para la gente que exporta, pero las empeora para la gente que importa. A mediano plazo, uno de los principales efectos que se verán será una presión sobre los energéticos, específicamente sobre el petróleo: “No porque Israel sea un gran productor de petróleo, pero si la comunidad árabe, hay que recordar que reaccionan en bloque […] tiene un esquema de alianzas muy particular y si entran los grandes productores de petróleo como Arabia Saudita que tiene muchos intereses en la región, puede desequilibrar el precio de los energéticos”. Al subir el precio del petróleo, suben los costos de otros insumos manufacturados, entre ellos incluso la producción de energía eléctrica “y en el caso de México también nos va a pegar”, advirtió. Por ende, los factores de la producción de las industrias se verían afectados en precios y habría una repercusión a mediano plazo en ajuste de precios. Las empresas entrarán en un proceso de frenar producción, hasta que los mercados no estén más estables y “habrá empresas sobre todo de la industria automotriz, que es lo que nos pegaría en el Centro Bajío, por expectativas en la producción”. “Al haber incertidumbre en los mercados, las grandes empresas automotrices presentan ciertos niveles de ajuste, en el caso extremo de que llegáramos a una guerra, lo que cambiaría sería la línea de producción para producir otro tipo de bienes que están dedicados a la milicia”.