Vínculo copiado
El presupuesto debía ser de 3 mil 830 millones de pesos; AMLO no aportó nada aún cuando su gobierno solicitó que se haga
18:02 martes 15 marzo, 2022
JaliscoEl Instituto Nacional Electoral anunció que cuenta con un presupuesto total de mil 567 millones de pesos para la organización y realización de la próxima revocación de mandato el 10 de abril, los cuales consiguieron ajustes, metas de ahorro y dinero disponible de su presupuesto.
Lo anterior ya que al solicitarle a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público un total de mil 738 millones de pesos para completar el total ideal para realización de la revocación, sin embargo la secretaría se los negó rotundamente, por lo que redujeron 524 millones de pesos el costo del ejercicio originalmente calculado.
Al respecto la experta en administración gubernamental Denisse Quintana aseguró que fue precisamente el equipo del presidente, y el presidente mismo, solicitaron este ejercicio de revocación de mandato, y posterior a ello se negaron a asignar el presupuesto necesario para su realización. Por ello el Instituto Nacional Electoral tuvo que proporcionar el total del presupuesto necesario.
“En este caso el INE es el responsable del ejercicio por las facultades que le da la ley. Un proceso casi igual de costoso que la misma elección presidencial y esto por los diversos controles democráticos que reduzcan en mayor medida posible de obtener resultados manipulados, es decir, evitar un fraude electoral”, agregó la experta.
Así, bajo la perspectiva de Denisse Quintana, mencionó que en el caso de Andrés Manuel López Obrador, ella considera que no es necesaria activar la revocación de mandato, porque el presidente tiene una aprobación mayoritaria, al menos más del 50%, sobre todo bajo las cifras del costo que tendrá el ejercicio electoral. Finalmente la experta en administración gubernamental agregó que no había las condiciones idóneas para un ejercicio de alto costo en el que ni siquiera colaboró AMLO:
“La revocación de mandato es diferente, estamos hablando de terminar anticipadamente el periodo, en este caso del presidente, a partir de la pérdida de confianza y así está estipulado en la ley. Se tendría que activar idealmente cuando pase algo que a la ciudadanía no le parezca correcto y que tenga esta salida para terminar anticipadamente este periodo”.