Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
La brecha salarial se ha reducido en los empleos formales, ya que ahí se cumplen las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo
01:50 domingo 12 octubre, 2025
San LuisLa brecha salarial entre hombres y mujeres se acentúa en mayor medida en los empleos informales, alcanzando hasta un 35% de diferencia, ya que no existe un contrato laboral, ni las prestaciones y derechos que marca la Ley Federal del Trabajo, “es necesario combatir la informalidad”, comentó Fabián Flores, secretario general sustituto de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Luego de la iniciativa surgida en la Cámara de Diputados, donde se plantea la imposición de multas que van desde los 27 mil hasta 540 mil pesos a empresas que continúen con la brecha salarial de género; el secretario sustituto de CTM refirió que antes se tiene que combatir la problemática de la informalidad laboral que hay en el Estado. “La brecha salarial se ha venido reduciendo en los empleos formales, ya que ahí se cumplen las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo en lo que se refiere a que trabajo igual, salario igual, siempre y cuando tengan el mismo puesto y categoría reciben el mismo salario en pago y las mismas prestaciones”, detalló. Detalló que la informalidad requiere una intervención decidida de parte del Estado en brindar las condiciones para que quienes desarrollan estas actividades, puedan pasarse a la formalidad y recibir todas las prestaciones por ley. “Se requiere un esfuerzo de todas las autoridades en conjunción con las y los trabajadores y la iniciativa privada”. Sobre las posibles multas que habrían de imponer a las empresas que no eliminen esta brecha, el secretario de CTM agregó que dentro de la informalidad habría problemática para imponer las sanciones, ya que en muchas ocasiones no se tienen a los patrones definidos; “quienes no cumplan con las disposiciones si tendrán una multa, pero si no están cautivos (patrones), a quién se va a multar”. En este sentido, Rocío Espinosa, investigadora en el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, señaló que la brecha salarial entre hombres y mujeres persiste hasta en un 24% entre la población económicamente activa de 25 a 64 años. Por su parte, según un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad IMCO, a pesar de los avances en igualdad de género, las mujeres tienden a ganar 15% menos que los hombres.