Vínculo copiado
Especialistas reconocieron que persisten actos de acoso sexual en el transporte, lo que genera desigualdad de género
17:09 jueves 25 agosto, 2022
JaliscoSe realizó la mesa “Igualdad Sustantiva y Ciudad”, como parte de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC) en esta edición 2022 en la que la Universidad de Guadalajara forma parte de su organización y donde además se abordó el tema de la desigualdad de género en los servicios urbanos.
En el caso de Andrea Cházaro Castro, Coordinadora del Programa “Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas en México de ONU Mujeres”, dijo que no se puede hablar de igualdad sustantiva en las ciudades sin hablar de la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas en todas sus dimensiones.
“La violencia contra las mujeres y las niñas se produce en un continuo entre lo público y lo privado y las cifras confirman que más de 60 por ciento de las agresiones que sufren en las ciudades son de tipo sexual, que sienten más inseguridad que los hombres en todos los espacios y que 7 de cada 10 mujeres se sienten inseguras en su ciudad”, dijo.
Señaló que las mujeres viven la ciudad de manera diferente a los hombres pues el acoso sexual y la inseguridad en los espacios públicos las obliga a cambiar de hábitos y tomar decisiones distintas en cuanto a lugares a los que no pueden ir, el tipo de vestimenta que pueden llevar, si salen o no acompañadas o a gastar más dinero en transporte para sentirse más seguras.