Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
El vocero del OCM, lamenta que el enfoque que ha tomado la iniciativa responsabiliza, al ciudadano y no compromete a la autoridad a dar resultados
02:00 lunes 24 noviembre, 2025
Queretaro
Han pasado tres años y seis meses desde que la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial invitó a los congresos locales de todo el país a homologar sus leyes con las iniciativas federales, y en Querétaro es fecha que el proyecto legislativo todavía no se ha convertido en una realidad. Sin embargo, en estas últimas semanas, el diputado Enrique Correa —quien preside la Comisión de Movilidad— ha asegurado que, antes de que termine el año, la iniciativa será una realidad en la entidad. Ante este panorama, activistas locales han externado su preocupación, ya que consideran que el diputado “no tiene en claro lo que significa fortalecer la cultura vial”. “Es triste ver lo que Enrique Correa entiende como una ley de movilidad, porque en casi todas sus declaraciones muy poco habla de la seguridad vial, y cuando la menciona, da a entender que tiene que ver con un cambio en la conducta de la ciudadanía”, señaló Sergio Olvera León, vocero del Observatorio Ciudadano de Movilidad de Querétaro. Olvera León reflexionó que ha hecho falta discutir a profundidad la responsabilidad que hay detrás de un siniestro de tránsito, ya que opina que las autoridades continúan delegando la cultura vial como una responsabilidad de la ciudadanía y no como algo que también tienen que cumplir las administraciones locales, estatales y federales. “Ese es el sofisma que establece Enrique Correa, diciéndonos que la responsabilidad es de la ciudadanía y no de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que incluye como su elemento principal el cuidar la vida de la ciudadanía, sobre todo a través del diseño de vialidades. Pero él no habla para nada de cultura vial, no habla de responsabilidad de la ciudadanía; al contrario, dice: ‘los siniestros de tránsito son todos prevenibles, las calles tienen que ser autoexplicables’. Esto es el mismo diseño que obliga a que la vialidad tenga la velocidad máxima establecida, y eso es a través de la infraestructura”, agregó. Como ejemplos de infraestructuras autoexplicables, señala la ciclovía de Avenida Universidad, que tiene señalamientos que dan a entender que los vehículos pueden estacionarse en la vialidad ―y, por ende, funcionan sin quejas u obstrucciones del paso―; así como la reducción del tamaño de las vialidades, como ocurre en la bajada de Quintas de El Marqués, en dirección del Estadio Corregidora hacia el Centro, donde hay unos postes conocidos como “los postes de los chicles”, en donde la reducción del espacio te invita a bajar la velocidad sin necesidad de topes. “También se pudiera implementar la tecnología para aplicar multas hacia la ciudadanía, pero nada de eso parece interesarle al diputado Correa, quien sigue insistiendo en que la seguridad vial depende de las personas, y por ello impulsa la iniciativa de homicidio vial, con la que busca castigar con mayor severidad a quien comete un siniestro de tránsito. No está mal, pero no resuelve el problema de raíz”, aseguró. Olvera León apuntó que actualmente en el Congreso local se encuentra otra iniciativa relacionada con el tema de movilidad, que es impulsada por el diputado Arturo Maximiliano y que, a diferencia de la de Enrique Correa, integra la participación de colectivas y ciudadanía, ya que tiene el formato de código abierto: “Es como un machote, y por ello tiene más elementos que pueden servir para mejorar la seguridad en las calles, más enfocado en la estructura y no en la cultura vial, sino en una verdadera educación vial”, agregó. Finalmente, detalló que están a la espera de que en las próximas semanas tengan una reunión formal con la Comisión de Movilidad de la LXI Legislatura para poder establecer mesas de trabajo en las que participen los diputados Arturo Maximiliano y Enrique Correa.