Vínculo copiado
Carecen de permisos y requisitos para que se vendan en San Luis Potosí
22:14 domingo 20 febrero, 2022
San LuisEl Clúster Médico de San Luis Potosí presentó durante el 2021, 173 denuncias ante la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) por la comercialización y aplicación de pruebas para detectar covid-19 que no cumplían con los permisos, requisitos y no estaban certificadas por el Indre o Cofepris, mientras que este año, se han reportado dos casos en esta situación, reveló el presidente, Manuel Galván Arroyo. “Descubrimos que había personas que no comercializaban de manera correcta estas pruebas porque no tenían los permisos, porque no cumplían con los requisitos y porque las pruebas o algunos productos, no habían sido certificados, ni por el Indre ni por la Cofepris”. En entrevista, el presidente del clúster expuso que, para importar, comercializar y, sobre todo, aplicar, este tipo de pruebas, los interesados deben contar con los permisos para hacerlo otorgados por la autoridad correspondiente quien verifica que los insumos cumplan con su finalidad. En este sentido, señaló que se detectó que las personas que comercializaban estos productos, no tenían la precaución de pedir esos permisos a quiénes se los vendían, esto generó que se realizaran importaciones no adecuadas de estas pruebas; asimismo, explicó que también se deben cumplir con requisitos a nivel fiscal para llevar a cabo la comercialización, no cualquier persona puede comprar insumos de laboratorios y mucho menos, aplicarlos. “Entonces nos basamos en estos tres ejes estratégicos: ¿tienes el permiso para importar?, ¿tienes el permiso para comercializar?, ¿tienes el permiso para hacer las tomas o procesamiento?, esto quiere decir, hacer la prueba como tal, ¿tienes a los médicos calificados? ¿tienes los espacios calificados?, ¿cumplen con las normas sanitarias?, para aplicar las pruebas como tal”. El doctor enfatizó que al percatarse que a través de redes sociales o aplicaciones como Whatsapp se ofrecían estas pruebas, el Clúster Médico realizó un convenio con la Coepris desde la anterior administración a la cual le hacían llegar los anuncios que se encontraban a través de estos medios para que la dependencia, por medio de sus facultades, hiciera que estas personas cumplciarn con las normas. Respecto de la comercialización de vacunas contra el coronavirus, situación que se presentaría en las mismas condiciones de acuerdo con denuncias, Galván Arroyo reconoció que, aunque se espera que con el tiempo se pueda abrir al sector privado la venta de estos biológicos, hasta el momento no es así, no obstante, indicó que en la entidad se han detectado dos casos de venta de vacunas para menores de 12 años, cuando no son biológicos que cuenten con la certificación o las características económicas, fiscales y sanitarias para hacerlo. Al enfatizar que actualmente, solo la Federación es la responsable del manejo de la pandemia en México, el líder médico consideró que entre los factores que intervienen para que en el país se detecten estos casos de venta de pruebas y vacunas de manera irregular, se debe a que el Gobierno Federal no tiene una estrategia fuerte, sólida para el manejo de la pandemia que contemple los siguientes factores: la capacidad local de atención médica y los recursos usados para su utilización, esto, agregó, provoca que los estados estén supeditados a que la Federación pueda cubrir las necesidades de salud de los locales, “el gobierno (local) está atado de manos por lo tanto no pueden brindar la atención”, refirió. Asimismo, admitió que también se debe al factor económico, ya que, debido a la crisis económica que muchas familias han enfrentado, muchas personas buscan la manera de salir adelante. “Algunos, de buena fe, deciden vender pruebas para salir de paso y tener dinero, otros vieron la oportunidad de realizar un negocio ilícito. El factor económico y de desarrollo de la salud y la falta de legalidad sobre esto, ocasionó que se pudieran incumplir o buscar un enriquecimiento en este asunto”, expuso.