Vínculo copiado
Académica del CUTonalá denunció que la efectividad de la Comisión Estatal de Búsqueda es de apenas un 4% en todo un año
15:52 lunes 4 abril, 2022
JaliscoLa maestra Denisse Ayala, jefa del Departamento de Justicia Alternativa, Ciencias Forenses y Disciplinas Afines al Derecho del Centro Universitario de Tonalá refirió que la crisis de desaparición forzada en Jalisco no es atendida adecuadamente por el gobierno estatal, ya que no ha creado una estrategia para dar con las personas.
“Yo calificaría toda la política en materia de seguridad, representada por Enrique Alfaro, como un desastre. Presumir la localización y sacar comunicados a través de la Comisión Estatal de Búsqueda de encontrar en un año a 45 personas es realmente una efectividad del 4%”, aseguró la maestra.
Además Denisse Ayala comentó que esta problemática tiene dos características principales, por un lado aquellas que se tiene oportunidad de encontrar con vida, pero que los protocolos tampoco han funcionado de manera efectiva porque refieren a siete personas con vida, un mínimo de personas. Y en segundo plano, y el que representa el de mayor repetición, son las desapariciones que tienen hasta más de una década buscando a sus familiares.
Lo último lo denominó como “desaparición de larga data” donde están registrados por décadas pero las autoridades no dan respuestas sobre sus casos a pesar de tantos años, no hay datos positivos como lo han denominado los colectivos. Por lo que la maestra reflexionó sobre por qué los colectivos cuentan con información, pero no el gobierno, si ellos son quienes tienen el poder gubernamental.
“Detrás de una organización criminal hay toda una capacidad económica de violencia y de compra de voluntades o de algún tipo de acuerdo a nivel estatal, si no existiera la operación estatal ayudando a los grupos criminales, entonces no podrían darse estos fenómenos que estamos viendo”, comentó Denisse Ayala sobre una de las teorías del por qué, por una parte se ha incrementado esta problemática a partir de este gobierno y cómo es que no se atiende.
Asimismo comentó que el Estado no emprende búsquedas sistemáticas, no busca la escolaridad del instrumento de la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco, que a un un año de su creación se han denunciado que le faltan mejoras, hay mucha descoordinación, no hay instrumentos legales para operar y que hay quejas incluso por parte de familiares con relación a la atención de víctimas.
“Todo esto suma a lo que yo llamo a que es un verdadero desastre en materia de seguridad de personas desaparecidas”, finalizó la académica.