Vínculo copiado
Exclusiva
Grandes proyectos como el Tren Maya, Dos Bocas y el Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA) sigan acaparando recursos sin ser rentables
01:50 lunes 29 septiembre, 2025
JaliscoEn entrevista para “Así las Cosas” Fernando Castro Rubio, presidente de la Asociación de Empresarios de Bahía de Banderas y Puerto Vallarta, analizó el contenido del Paquete Económico 2026, actualmente en revisión por parte del Congreso, y expresó las preocupaciones del sector empresarial ante lo que calificó como un presupuesto austero, limitado y sin grandes expectativas de inversión. Castro Rubio destacó tres aspectos centrales del paquete hacendario que impactan directamente al sector productivo: 1. Incremento en impuestos especiales
Aunque el titular de Hacienda ha asegurado que no se prevén aumentos en impuestos generales, sí se contempla un incremento significativo en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), particularmente en productos como el tabaco y el alcohol. Según Fernando Castro, si bien el argumento oficial es combatir la obesidad y el consumo excesivo, estos productos ya son gravados con altos impuestos, por lo que este nuevo ajuste representa una presión adicional sobre los consumidores y comerciantes. 2. Cambios en la Ley de Amparo y recaudación
El segundo punto preocupante es el endurecimiento de las medidas para combatir la evasión fiscal, específicamente contra las denominadas “factureras”. Sin embargo, el empresario advierte que estas acciones van acompañadas de una reforma a la Ley de Amparo, que limita el uso de esta herramienta legal para frenar cobros de la autoridad. De aprobarse, el gobierno podría realizar los cobros directamente, y será el ciudadano quien deberá litigar para recuperar su dinero en caso de errores, proceso que podría tomar años. “Hoy el gobierno llega, cobra, y luego el ciudadano que se defienda”, explicó. 3. Subsidios y apoyos sociales: continúan, pese a baja en recaudación
A pesar de que el gobierno reconoce que la recaudación será limitada por la desaceleración económica, especialmente en regiones turísticas como Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, se mantienen los apoyos a grupos vulnerables, como adultos mayores, jóvenes y madres solteras. Según Castro Rubio, esto provocará auditorías más agresivas para compensar la falta de ingresos, lo que genera incertidumbre entre empresarios. El presidente de la Asociación Empresarial también cuestionó la falta de inversión en obras de infraestructura dentro del presupuesto, lo que, a su juicio, limita el crecimiento económico regional y nacional. Asimismo, lamentó que los rubros de educación y seguridad no hayan recibido el incremento necesario, lo que afecta directamente la calidad de vida y el clima de inversión en el país. En particular, criticó que grandes proyectos como el Tren Maya, Dos Bocas y el Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA) sigan acaparando recursos sin ser rentables, restando fondos que podrían ser destinados a medicamentos, salarios dignos para fuerzas de seguridad y mejora en el sistema educativo. Respecto al panorama local, el líder empresarial señaló que las proyecciones turísticas para la próxima temporada invernal no son tan alentadoras como en años anteriores, lo que repercutirá en la recaudación tanto federal como estatal y municipal.
No obstante, consideró como un aspecto positivo el próximo Mundial de Fútbol 2026, en el que Guadalajara será sede y Puerto Vallarta podría beneficiarse por su cercanía. Se espera que este evento impulse el turismo y genere una derrama económica importante para la región. En palabras del empresario, el Paquete Económico 2026 refleja una estrategia más enfocada en el control y la recaudación que en la inversión y el crecimiento. Para el sector empresarial, no es el momento más favorable debido a la desaceleración económica, la incertidumbre jurídica y la escasa inversión en áreas clave para el desarrollo del país. Finalmente, Castro Rubio hizo un llamado a que, durante la discusión legislativa en la Cámara de Diputados y el Senado, se reconsideren prioridades para reorientar recursos hacia sectores fundamentales como la educación, la seguridad y la salud.