Vínculo copiado
El gobierno ha defendido la continuidad del programa y sus ajustes
20:40 miércoles 12 noviembre, 2025
Mundo
El ambicioso programa del gobierno de Indonesia para ofrecer comidas gratuitas y combatir la desnutrición “ha provocado casi la mitad de casos de intoxicación alimentaria registrados este año”, dijo el miércoles un alto funcionario ante el parlamento, en momentos en que la administración del presidente Prabowo Subianto acelera la expansión de la iniciativa pese a cuestionamientos por higiene y control sanitario.
Lanzado en enero, el plan —insignia de Prabowo— ha dejado “miles de personas” enfermas y continúa en marcha mientras se refuerzan protocolos en cocinas y distribución.
En su exposición legislativa, Dadan Hindayana, director de la Agencia Nacional de Nutrición (BGN, por sus siglas en indonesio), precisó que más de 11 mil personas han sufrido intoxicaciones desde el inicio del programa, con más de 600 hospitalizaciones. De los 441 casos registrados, “el programa de comidas gratuitas representa 211 incidentes, o el 48% de los casos”, añadió. “La mitad de los casos de intoxicación alimentaria se debieron a contaminación por E. coli”.
BGN aseguró que actualmente operan más de 14 mil cocinas —unidades de servicio SPPG— y que el programa “había alimentado hasta noviembre a más de 42 millones de personas”, según los últimos balances internos. La agencia estatal ANTARA informó que 14 mil 403 cocinas estarán activas este mes, con verificaciones por capas para otras mil 560 en preparación, en línea con la meta gubernamental de ampliar cobertura durante 2025.
La expansión ocurre bajo fuerte escrutinio público. En septiembre y octubre, autoridades y medios locales reportaron brotes masivos en Java y Yogyakarta que reavivaron pedidos de suspensión temporal del plan hasta completar certificaciones de inocuidad. Medios locales documentaron centenares y, en algunos episodios, más de mil afectados con náuseas, dolor abdominal y mareos, mientras se investigaban problemas de almacenamiento y retrasos en la entrega.
El gobierno ha defendido la continuidad del programa y sus ajustes. En junio, Reuters reportó que Indonesia había desembolsado 2.6% del presupuesto anual asignado para las comidas gratuitas, con el objetivo de escalar desde millones de beneficiarios iniciales hacia decenas de millones al cierre de año y en 2026.
El plan —de gran costo fiscal— es considerado por ministros clave como determinante para el éxito del gobierno, con propuestas recientes para expandir la cobertura a adultos mayores y personas con discapacidad.
La BGN y el Ministerio de Salud han dicho que las correcciones pasan por reducir la carga por cocina, reforzar la cadena fría y entrenar manipuladores de alimentos.
Un recuento de Reuters en octubre indicó 9 mil 089 niños afectados en 103 incidentes entre enero y septiembre, con fallas recurrentes en cocinas de menos de un mes de operación y pocas certificaciones sanitarias vigentes, cifras que ahora contrastan con los 11 mil casos totales citados por BGN en sede parlamentaria.
Indonesia encara el problema en un contexto de inseguridad alimentaria y retraso en el crecimiento infantil. Aunque la prevalencia nacional de “stunting” ha descendido, sigue siendo elevada: el Ministerio de Salud informó que cayó a 19.8% en 2024 (desde 21,5% en 2023), mientras UNICEF destacó la continuidad de esfuerzos para mejorar los entornos alimentarios escolares y la educación nutricional
Dadan sostuvo que, pese a los incidentes, los beneficios superan los riesgos y que se han activado auditorías y medidas correctivas, incluidos más controles aleatorios, estandarización de menús y vigilancia bacteriológica. Legisladores críticos pidieron temporalmente frenar la expansión hasta asegurar certificaciones de higiene en todas las SPPG y garantizar tiempos máximos de traslado de alimentos.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
En paralelo, el oficialismo presiona para mantener ritmo al considerar el plan una pieza central contra la desnutrición y el ausentismo escolar, y asegura que los brotes “deben y pueden” minimizarse con mejores estándares y fiscalización,
Con información de Excélsior