Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Preocupan las desapariciones incluso más que los homicidios
01:50 domingo 7 septiembre, 2025
San LuisEs difícil sostener que el país se está pacificando, dado que el comportamiento de la violencia letal refleja una gran presencia de actividades viole gas vinculadas al crimen organizado, la desaparición de personas, delitos que atentan contra la vida o feminicidios, señaló Yaír Mendoza, investigador de 'México Evalúa', quien explicó que el último reporte realizado por la organización engloba todo este tipo de delitos. En este sentido, al evaluar las tasas de violencia letal con corte a julio de 2025 y su comportamiento comparado con el año anterior, se determinaron cuatro clasificaciones para las entidades: las que se encuentran por debajo del promedio; las que están debajo, pero tienen tendencia a la baja o al alza; las que están por encima del promedio nacional; las que están por encima del promedio y tienen tendencia a la baja o al alza. En consecuencia, detalló Mendoza, las entidades que se encuentran por encima y con un balance negativo al tener una tendencia al alza son: Sinaloa, Baja California Sur y Chihuahua. Por su parte, Michoacán, Sonora, Tabasco, Guanajuato, Zacatecas, Colima, Morelos, Quintana Roo y Baja California son estados que están por encima del promedio nacional, pero con tendencia a la baja. Asimismo, puntualizó que Hidalgo, Ciudad de México, Nayarit, Durango, Aguascalientes y Jalisco permanecen por debajo del promedio, pero tienen números rojos y su tendencia es al alza. Ante dicho escenario, el investigador explicó que la estrategia de seguridad está funcionando a nivel discursivo porque "con cifras de la autoridad se afirma que el país se está pacificando, pero se ignora si el gobierno tiene otros datos con los cuales hace trabajo más fino en entidades que no están siendo atendidas, pues el foco hoy es Sinaloa" y la violencia que se vive en dicho estado a contagiado a otros de su alrededor. No obstante, los números no permiten ver que el Gobierno Federal tenga estrategias diferenciadas ni más específicas para, por ejemplo, desactivar bandas dedicadas al robo de huachicol en Hidalgo ni otros delitos letales. De igual manera, aseveró Mendoza, preocupan las desapariciones incluso más que los homicidios. "Las desapariciones son el peor de los escenarios para víctimas directas o indirectas; cuando se es víctima de homicidio doloso, las autoridades notifican al menos a los ciudadanos y esto permite cerrar ciclos, pero cuando alguien se declara en calidad de desaparecido es complicado que las familias puedan dar ese cierre". Aunado a ello, lamentó que el tema de las desapariciones no mueve intereses de la comunidad política porque "a nadie le interesa", dado que pone a las entidades en reflectores por malas razones. Lo mismo pasa con los feminicidios, donde no existen incentivos para combatirlos de manera correcta porque ningún gobierno quiere que se active la alerta de género en su entidad o municipio. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H Finalmente, Mendoza fue claro y aseguró que no se sabe que se esté haciendo algo adicional en tema de prevención ni que la política social esté ayudando a atender las causas de la violencia, dado que la administración pasada no dio muestra o evidencia técnica de que los programas sociales fueran una salida real. "En el gobierno actual sí hay diferencias porque sí parece haber acciones, pero el tema es que parece poco efectivo y podríamos abrir signos de interrogación entorno a la capacidad de reacción en entidades que se ven limitadas por la reducción de inteligencia, además de las las malas condiciones laborales en que se encuentran las policías. Los eslabones están sueltos y es difícil hacer un balance de la estrategia", concluyó.