Vínculo copiado
El Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco considera que la situación actual también genera oportunidades
10:48 lunes 10 marzo, 2025
JaliscoIndependientemente de que Estados Unidos aplique o no aranceles agrícolas en abril próximo, la volatilidad y la incertidumbre que generan las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump, repercutirán en un aumento al precio de los alimentos, coincidieron el presidente del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), Andrés Canales, y la candidata de unidad para presidir ese organismo, Lorena Delgado. “Definitivamente nos impacta a los consumidores que somos todos, es una medida totalmente inflacionaria y estamos hablando de Jalisco, pero también en Estados Unidos va a tener el mismo efecto”, comentó Delgado González “Tenemos una economía tan complementaria con Estados Unidos, que aplicar aranceles espejo de todos modos nos afectaría. Nosotros les compramos los granos para poder producir proteína animal, pero también otros insumos que se requieren para la producción, de hortalizas, de frutas, en donde Estados Unidos también es nuestro proveedor”, sostuvo, por su parte, Andrés Canales Leaño, presidente del CDAAJ. “Para mí, una de las cosas muy importantes que necesitamos es la certeza y con estos vaivenes y arrebatos que ha tenido el presidente Trump para con todo el mundo, no nada más para México, eso nos quita certeza al bloque económico más importante del mundo que es Estados Unidos, Canadá y México. Somos de los compradores más importantes de maíz de Estados Unidos en el mundo, entonces, él le está pegando a su misma base, Texas es uno de los estados que más exporta productos para el agro”, indicó Canales Leaño. “Y al tener un tema inflacionario en la economía estadounidense, repercute directo hacia nosotros y la inflación se va a disparar y eso viene a impactar prácticamente en todos los alimentos”, sostuvo el dirigente del sector en Jalisco, considerado líder agroalimentario del país. Otros retos del sector El todavía presidente del CDAAJ, indicó que la producción de alimentos en México enfrenta además, otros temas complejos como la falta de financiamiento, el cambio climático, y el déficit de mano de obra por lo que, dijo, la producción de alimentos a nivel mundial tiene que enfocarse a producir más con menos recursos humanos y naturales. “El cambio climático es otro gran reto que tenemos que trabajar todos basados en la ciencia y la tecnología para poder solventar todos los retos que cada cadena productiva tiene en particular”, subrayó Canales. “Hay que apostarle a la productividad, a la innovación a la tecnología, a la sostenibilidad, porque en la medida en que seamos eficientes en lo que producimos, vamos a depender menos del exterior”, mencionó por su parte, Lorena Delgado. Con información de El Economista