Vínculo copiado
Exclusiva
Recientemente se dio a conocer una sentencia de 15 meses de prisión a un “youtuber” en España por humillar a un mendigo, en México no prosperaría un caso como éste
01:04 sábado 8 junio, 2019
San LuisEn México, el uso de redes sociales no está tan regulado como en Europa, lo que permite que se cometan delitos sin que haya castigo por ellos, aunado a que las legislaciones en temas como la discriminación no están homologadas y hay una serie de contradicciones que impiden que haya castigos reales contra alguien que comete un acto de discriminación en redes sociales. Recientemente se dio a conocer el caso de Kenghua, un “youtuber” en España, mejor conocido como “ReSet”, que fue condenado a 15 meses de cárcel y cinco años sin poder usar Youtube, luego de subir un video en el que humilla a un mendigo a que le ofrece galletas rellenas con pasta de dientes, sin embargo, ¿qué pasaría si este mismo hecho hubiera ocurrido en México? LEYES CONTRADICTORIAS
El abogado Eduardo Álvarez Bárcena opina que no habrían habido consecuencias, dado que si bien existe una Ley General para Prevenir y Erradicar la Discriminación, además de que algunos Códigos Penales, como el de San Luis Potosí, contemplan la discriminación como un delito, en la práctica no se aplican sanciones de privación de la libertad o económicas, debido a que no hay una armonía entre las legislaciones y muchas de ellas se contradicen. El experto explicó que, por ejemplo, el Código Penal de San Luis Potosí señala que para poder investigar un acto de discriminación se requiere de una denuncia por parte del ofendido, sin embargo, existe una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que señala que la discriminación es un delito que daña al colectivo, por lo que no se requiere de una denuncia para que sea investigado. Estas contradicciones impiden que los agresores sean castigados y solo se queden como actos repudiados por la sociedad. Adicionalmente, los intentos por legislar al respecto, por ejemplo una iniciativa presentada por la ahora ex diputada Martha Orta Rodríguez, para regular el uso de imágenes en redes sociales, han sido vistos como un ataque a la libertad de expresión y no han salido adelante. El Código Penal de San Luis Potosí contempla penas de 6 meses a 3 años de prisión y multas económicas a delitos contra la dignidad humana, como la discriminación. INTERNET POCO REGULADO
El experto en redes sociales, Gabriel Moreno Rodríguez, dijo que el internet es un ente no regulado en muchos países, salvo algunos intentos en Estados Unidos y la Unión Europea, por lo que muchas veces queda en manos de las propias empresas que administran las redes sociales, el regular las prácticas al interior de las mismas. Lo que hacen plataformas como Facebook, Twitter o Youtube, de acuerdo a Gabriel Moreno, es contratar a personas que se encarguen de vigilar las redes y en su caso bloquear a todos aquellos usuarios que violen las guías de comportamiento marcadas para cada red social, es decir que “se reservan el derecho de admisión”, tal como lo hacen restaurantes u otras empresas que prestan servicios. En el caso de España, el “youtuber” ReSet fue condenado por el delito contra integridad moral y fue obligado a indemnizar a la víctima con un pago de 20 euros por daños morales; aun así no pisará la cárcel, dado que no tiene antecedentes previos de este tipo de conductas.