Vínculo copiado
Este G7 que aparece en 1976 agrupa a los países más industrializados del mundo y cuyos socios son: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, se establece para facilitar la cooperación económica y comercial entre sus miembros y se trabaja para ayudar a las economías de otras naciones, es decir una organización que se ha mantenido agrupada por más de 4 décadas ahora se ve mermada y de manera importante.
23:36 martes 12 junio, 2018
ECONOMÍA PARA TODOSLa semana pasada dábamos cuenta de la posición que ha tomado el presidente de los Estados Unidos de América respecto a los temas del libre comercio con sus dos socios principales Canadá y México, ahora en este último fin de semana en la reunión del Grupo de los 7 (G7), terminó de manera catastrófica y otra vez el centro de atención lo lleva el presidente de nuestro vecino país del norte, cuando en el último momento se desmarca del comunicado que se haría en conjunto. Este G7 que aparece en 1976 agrupa a los países más industrializados del mundo y cuyos socios son: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, se establece para facilitar la cooperación económica y comercial entre sus miembros y se trabaja para ayudar a las economías de otras naciones, es decir una organización que se ha mantenido agrupada por más de 4 décadas ahora se ve mermada y de manera importante. Solo basta ver la fotografía que circulo durante el fin de semana en los principales medios de comunicación donde se puede observar a un Donald Trump acosado por los principales líderes del mundo y la cara de estos de franca desilusión, en el comunicado que el presidente Trump se negó a firmar se había consensuado la reducción de aranceles y subsidios de manera genérica y se comprometían a la modernización de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Sin embargo, ante las declaraciones del primer ministro canadiense Trudeau que criticó duramente al presidente norteamericano este último terminó por no adherirse al comunicado que resaltaba la reciprocidad y equidad en el libre comercio. El horizonte comercial no pinta nada bien para nuestro planeta, no se llevan a cabo los consensos políticos necesarios para que no aparezca la guerra y dependemos de una sola persona para que no estalle o bien para que se detone, lo que no se alcanza a ver es que con las medidas proteccionistas de los Estados Unidos, estos se aíslan cada vez más y su población lo va a resentir, lo más triste es que nosotros también.
@Oliver_Arroyo