Vínculo copiado
Exclusiva
Así lo asegura el alcalde del municipio; Cambio de Ruta presenta solicitud de información para confirmarlo
02:04 viernes 7 junio, 2019
San LuisLa semana pasada, la Comisión Nacional de Hidrocarburos aprobó el plan de desarrollo para la extracción de 64.4 billones de barriles de aceite y 11 mil millones de pies cúbicos de gas en un área de mil 569.12 metros cuadrados en Campo Ébano, localizado en los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas. El 54 por ciento de esta superficie se ubica en el municipio potosino de Ébano, lo que ha traído preocupación de asociaciones ambientalistas, debido a la posibilidad de que se utilice la técnica del fracking para la extracción de estos hidrocarburos, afectando con ello al medio ambiente. Luis González Lozano, presidente de la Asociación Cambio de Ruta, anunció que enviaron una solicitud de información a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para que informe respecto de la técnica que se usará para extraer estos hidrocarburos y en caso de que sea fracking se hará una denuncia popular ante autoridades ambientales, de lo contrario se guardará el documento en donde se informa que no es esta técnica, con el fin de utilizarlo en caso de que en un futuro se decida sí utilizar el fracking. El alcalde de Ébano Crispín Ordaz Trujillo aseguró que no se usará el fracking en este proyecto, dado que los hidrocarburos están a una profundidad de solo 500 o 600 metros, por lo que se hará únicamente perforación con barreno. El director del Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), José Rafael Barboza Gudiño, dijo que si se hace correctamente, ni esta técnica ni el fracking afectan el medio ambiente. En el caso de la barrenación, dijo que es una técnica muy similar a la usada para perforar pozos de agua, con la única diferencia de que para pozos de petróleo se requieren líquidos de perforación más pesados para compensar la presión del hidrocarburo. Uno de los riesgos que mencionó el experto es que no se sellen de manera adecuada los pozos, provocando la contaminación de los mantos acuíferos, sin embargo, dijo que ello es poco probable, dado que las empresas dedicadas a este tipo de obras saben que se requiere usar materiales fluidos de perforación para sellar la columna de los pozos y que esta quede aislada del resto del suelo, aunado a que la cantidad de hidrocarburos que se pretenden extraer no es muy grande, lo que reduce aún más los riesgos en materia ambiental. El contrato para la explotación de estos hidrocarburos es a 30 años y se firmó con 3 diferentes empresas: DS Servicios Petroleros de Grupo Diavaz, que tiene el 54.99 por ciento de la participación; seguido de Pemex Exploración y Producción con el 45 por ciento y D&S Petroleum Services con el 0.01 por ciento. En el proyecto se invertirán 952 millones de dólares y el valor de los hidrocarburos que se extraerán está tasado en 3 mil 732 millones de dólares. Se proyecta que el inicio de los trabajos se dé en el último cuatrimestre de este año.