Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Dado su volumen global de usuarios, 2,000 millones de personas, Facebook es la red en la que las noticias falsas han causado el mayor impacto, especialmente tras las elecciones de Estados Unidos.
23:13 miércoles 13 junio, 2018
Colaboradores¿Cuándo fue la última vez que compartiste en redes sociales una noticia sin verificar y que resultó ser falsa? Hoy en día es común que nos veamos inundados de las llamadas fake news o noticias falsas. En estos tiempos electorales se han incrementado las de corte político por obvias razones. Dado su volumen global de usuarios, 2,000 millones de personas, Facebook es la red en la que las noticias falsas han causado el mayor impacto, especialmente tras las elecciones de Estados Unidos. Entre los mexicanos, Facebook, es la red social con más usuarios; 95% de los internautas del país declaran tener un perfil activo en dicha red y es tan común ver circular cientos de notas falsas de todo tipo. Por WhatsApp sucede lo mismo, se comparten y difunden al parecer ya de una forma automática. Las fake news circulan más rápido por internet que la información verdadera, debido más a los propios internautas que a programas informáticos automáticos, según un estudio publicado por la revista Science. A pesar de que el auge de las llamadas fake news se visibilizó en 2016 el Foro Económico Mundial las identificó como uno de los 10 peligros más latentes para la sociedad. De esa magnitud es el problema. Las noticias falsas no son un problema técnico sino social. Las noticias corren a toda velocidad dentro de las redes sociales y en ellas siempre está rondando la información falsa, misma que, incluso, puede volverse viral. Desde diciembre del año pasado, Marck Zukerberg, anunció que Facebook contará con un filtro para que ayude a detectar las noticias falsas publicadas en su red social sin embargo en la práctica esto sigue incontrolable. Aunque muchos se inquietan por la difusión de noticias engañosas por parte de bots (programas informáticos que realizan operaciones de internet por sí solos) aunque realmente la propagación de este tipo de informaciones se debe sobre todo a la acción humana. Especialistas en marketing político señalan que partidos políticos y candidatos son cada vez más requeridos para realizar estrategias de noticias falsas o para generar bots (respuestas automatizadas) en Twitter y Facebook, sobre todo, durante los debates previos a la elección. A pesar de que organizaciones en pro de la transparencia y labor periodística, como PolitiFact, han catalogado al menos 201 sitios de internet que publican noticias falsas, hasta el 16 de mayo de 2017 y de forma increíble el organismo no ha logrado catalogar ninguno en México. Quienes prestan los servicios de publicaciones ‘a modo’ aseguran que los controles de las tecnológicas, como Facebook, Twitter o Google, para detectarlos y detenerlos, no son suficientes para frenar lo que hacen, pues la gente confía en este tipo de publicaciones sin verificar los datos. Como conclusión y a manera de sugerencia cuando localices una historia que consideres indignante, antes de compartirla o expresar tu opinión en las redes sociales lo más recomendable es que eches un ojo en Google para corroborar si lo que lees es cierto y no ser parte del flujo de noticias falsas.