Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:43 lunes 14 octubre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Estrategia digital: el letargo
Ningún gobierno puede esperar un desarrollo social uniforme y acelerado si no apuesta de manera decidida a utilizar la tecnología para generar bienestar y facilitar la vida de su población. ¿Cuántos trámites se volverán digitales? ¿Cómo se aprovechará la tecnología en la educación? ¿De qué se forma se utilizará en los hospitales y en la relación médico-paciente? ¿Cómo se integrarán las zonas marginadas a la ola tecnológica? Estas preguntas y muchas más deben estar incluidas en los planes de cualquier gobierno, pero la administración federal carece aún de una estrategia definida en la materia. EL UNIVERSAL solicitó a la Coordinación de la Estrategia Digital Nacional “la estrategia o conjunto de acciones de política pública en materia digital para 2019-2024”. La respuesta recibida fue: “Al momento no contamos con la documentación que el solicitante requiere. La estrategia será generada a partir del Plan Nacional de Desarrollo”. El plan, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de julio pasado, no menciona en ninguno de sus apartados la estrategia digital nacional. La única referencia es a ampliar la cobertura de internet en el país, y solo son dos enunciados: “Mediante la instalación de internet inalámbrico en todo el país se ofrecerá a toda la población conexión en carreteras, plazas públicas, centros de salud, hospitales, escuelas y espacios comunitarios. Será fundamental para combatir la marginación y la pobreza y para la integración de las zonas deprimidas a las actividades productivas”. En la página de internet de la coordinación de Estrategia Digital Nacional se reconoce que “la tecnología y la innovación contribuyen a alcanzar las grandes metas de desarrollo del país”, pero hasta este domingo, el sitio carecía de mayor información. De entrada, el país ya perdió casi 11 meses en los que pudo haber avanzado en el rubro, si contara con un plan definido en la materia. En el uso de la tecnología digital, aún hay carencias. Muchas naciones de la región nos rebasan: de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, menos de 4% de los trámites son totalmente digitales y 10% lo son completa o parcialmente, por lo que México queda por debajo de Argentina, Perú y Chile. El país no puede permitirse el mínimo rezago en el sector ni el acceso inequitativo al mundo digital. Necesita salir del letargo y poner en marcha acciones. El mundo avanza en esa dirección y México no puede quedarse atrás. Frentes Políticos
1. Llegó la hora. Durante semanas, un tema ha causado temor en ciertos círculos y esta semana estará sobre la mesa. En la Cámara de Diputados se aprobará la Miscelánea Fiscal y la Ley de Ingresos para 2020. Mucho se ha dicho alrededor de ella. Que las consecuencias sociales del Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2020 no se harán esperar, por ejemplo. Sólo especulaciones. Lo cierto es que el sector privado va firme contra de la judicialización de los temas fiscales. “Se quiere lanzar una bazuca contra la evasión en lugar de dar tiros de precisión”, dijo Ricardo Cervantes, de la Concamín. Sobre la operación quirúrgica que se planea, Armando Piedra, de industrias de la subcontratación laboral, recordó que existe el riesgo de que se cometan graves excesos que dañen la economía y el patrimonio de los contribuyentes. Por la Concanaco, Manuel Rodríguez dijo que están de acuerdo con el combate frontal a facturas falsas, pero no como se plantea. La aprobación de la Miscelánea Fiscal será orfebrería de buenos artesanos. Habrá debate. 2. En defensa de las tradiciones. Mario Delgado, diputado federal, presentó una iniciativa que acabaría con los expendedores y billeteros de la Lotería Nacional, una tradición de 250 años de existencia. El jueves pasado, la Comisión de Gobernación y Población de la Cámara de Diputados la aprobó. Se exterminará la Lotería Nacional y un mundo laboral de, al menos, nueve mil familias, para fusionarla con Pronósticos para la Asistencia Pública. Jubilados y personas de la tercera edad, y hasta los niños gritones, están desconcertados. Una buena noticia es que la diputada Tatiana Clouthier, junto con otros legisladores, ya trabajan para solucionarlo. No se puede terminar de un plumazo con un sector que siempre le ha dado a la sociedad más de lo que recibe. Es hora de hacer justicia social. No de aniquilarlos. 3. Estrellita. En medio de un clima lluvioso que mantiene al gobierno de Carlos Mendoza Davis, en Baja California Sur, más que ocupado en alertas y auxilio a la población, la entidad se apunta una aprehensión importante. Siete rumanos fueron aprehendidos en Los Cabos por elementos de la Fiscalía General de la República, en coordinación con personal del Instituto Nacional de Migración. Eran buscados bajo la acusación de diversos delitos, dentro de una investigación iniciada por el FBI, del gobierno de EU, y la Unidad de Investigación Cibernética y Operaciones Tecnológicas de la FGR. Los extranjeros cuentan con orden de aprehensión en EU y se les encontró que no tienen condición migratoria regular en nuestro país. No hay duda de que, cuando se quiere, se puede. ¿Por qué entonces no caen así otros delincuentes? 4. Quietos todos. La presidenta nacional de Morena, Yeidckol Polevnsky, tomó la mejor decisión. Echar un balde de agua fría a los caldeados ánimos por la elección del próximo dirigente nacional del partido. El proceso quedó suspendido, debido a que no hay condiciones de seguridad y, además, aseguró que el padrón no es confiable. “Hay muchas quejas de que se está entrometiendo gente que no es de Morena y la gente de Morena se está quedando afuera, entonces tendremos que citar al Comité Ejecutivo Nacional y tomar las medidas respectivas”, señaló. Esta semana el asunto será tomado por el Comisión Nacional de Justicia de Morena. Lo penoso es que se trate del partido en el poder. 5. Problema demográfico. Es de horror lo que sucede en Nuevo León, donde gobierna Jaime Rodríguez El Bronco. Al corte de septiembre, en Nuevo León se han registrado un total de 756 homicidios dolosos, de acuerdo con cifras de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León. Durante el mes de septiembre ocurrieron 76 homicidios contra 88 del mes anterior, según la actualización de la página de la Fiscalía. Sin embargo, en los últimos días los crímenes y el nivel de violencia han aumentado en el estado. Las autoridades han atribuido la mayor parte de los casos a hechos vinculados con el crimen organizado. Y con eso piensan que se lavan las manos. A este ritmo no habrá a quien gobernar.