Vínculo copiado
Al regreso de la pieza, en abril, diseñarán una base y un capelo para poderla exhibir de manera digna y segura en su lugar de origen, asegura la responsable del sitio arqueológico de Tamtoc
09:31 jueves 25 octubre, 2018
San LuisInició el viaje de la escultura Mujer Escarificada al Museo Nacional de Antropología custodiada en todo el trayecto por la policía federal, de acuerdo a la normatividad vigente así lo informó el delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Juan Carlos Machinena. Explicó que en este recinto será exhibida temporalmente, dijo que este viaje significa un nuevo capítulo en la historia de esta refinada escultura femenina, que fue desmembrada y ofrendada en un espejo de agua sagrado ubicado en Tamtoc de donde fue rescatada en 2005. “Creemos importante reconocer y agradecer a las diversas autoridades del INAH que gestionaron el traslado seguro, legal y adecuado de las piezas y de manera muy especial reconocer el trabajo profesional, generoso y desinteresado mostrado en todo momento por el personal del Museo Nacional de Antropología quienes, al regreso de la Mujer Escarificada a Tamtoc, en el próximo mes de abril, diseñarán una base y un capelo para poderla exhibir de manera digna y segura en su lugar de origen”. La Mujer Escarificada es una pieza destacada dentro de la sobresaliente escultura huasteca, el material con el que se realizó la obra fue estudiada en el Centro para la Investigación y Restauración de los Museos de Francia, en París, Francia y se trata de piedra arenisca procedente de la sierra de Tambaca, a 52 kilómetros de Tamtoc y su elaboración se fechó en 220 d.C.
“La pieza presenta marcas de escarificaciones en muslos y hombros. Estos motivos han sido interpretados como representaciones de vegetación o maíz, por lo que podríamos pensar que todo su significado está directamente relacionado a la fertilidad y fecundidad” señaló además Estela Martínez Mora, responsable del sitio arqueológico de Tamtoc. Dada su belleza y significado, mencionó el funcionario federal, la dirección del Museo Nacional de Antropología no escatimó ningún recurso a su alcance para recrear, en tecnología Maping, el contexto del monumento de la Sacerdotisa y el espejo de agua donde fue ritualmente depositada la Mujer Escarificada para recrear en su exhibición el entorno sagrado y enfatizar el simbolismo que encarnó esta asombrosa escultura huasteca. La exposición Golfo: Mosaico Ancestral se llevará a cabo en el MNA del 6 de diciembre de 2018 al 31 de marzo de 2019, constituye una de las exposiciones de mayor envergadura, que en el último medio siglo el INAH ha realizado, pues en ella se exhibirán colecciones de once acervos del propio INAH, además del Museo de Antropología de Jalapa, del Parque Museo La Venta y dos colecciones particulares. Debido a las admirables peculiaridades de la cultura material desarrollada por la antigua sociedad que habitó Tamtoc, además de La Mujer Escarificada, se exhibirá el cráneo y el ajuar de una mujer, que muestra prácticas culturales (deformación craneana) y otros elementos propios de alta jerarquía o élites de los grupos asentados en la región del río Tampaón a la llegada de los europeos. El suntuoso ajuar de este personaje femenino estuvo compuesto por vasijas cerámicas, huevos de guajolote, restos de aves, restos de su mortaja de petate y un collar elaborado con cuentas de concha, cobre con baño de oro, turquesa, y vidrio del tipo Nueva Cádiz que también fueron analizados en París, Francia. Con esta muestra, la arqueología mexicana y el INAH reconoce el importante rol que desempeñó la huasteca potosina dentro del milenario desarrollo mesoamericano en la Costa del Golfo. A través de la exhibición de las piezas de Tamtoc, en el Museo Nacional de Antropología, uno de los cinco más importantes del mundo en su temática y que por sí mismo es un legado mexicano al mundo, se podrán divulgar los conocimientos que el actual equipo de investigación ha generado en los último diez años en una serie de conferencias y publicaciones que acompañarán a esta exposición.