Vínculo copiado
Nuestra movilidad se está incrementando, y no sólo por el aumento en los tiempos de traslado, en los congestionamientos, en la inseguridad
00:10 miércoles 19 noviembre, 2025
Colaboradores
La movilidad es antes que nada una actividad que realizan las personas, y esta actividad en nuestra ciudad se incrementa ya que las actividades económicas y educativas principalmente están basadas en lo presencial; adicionalmente, nuestros accesos coinciden en hora y lugar lo cual detona el problema de la congestión.
La movilidad se ha visto como problema desde principios de siglo, después como estrategia con la pandemia, hoy es un derecho en México y en otras ciudades modernas del mundo ya se ve como un servicio; es decir, la movilidad se integra a las plataformas digitales de tal manera que permite tomar decisiones y hacer eficiente nuestros traslados, es movilidad inteligente, que ahora con la inteligencia artificial generativa puede ser más efectiva.
Toda esta evolución de la movilidad se vuelve lejana cuando las acciones van en contra justamente de movernos, semáforos, boyas, baches, cuando realmente lo que necesitamos es un reordenamiento vial que permita flujos continuos, que tampoco ha sido posible porque llevamos más de cuatro legislaturas con el análisis de una ley de movilidad. La primera iniciativa se presentó desde la Unión de Usuarios de la Zona Industrial en 2016 previo incluso a modificar la constitución.
La movilidad en nuestra ciudad se está convirtiendo en un dilema porque justamente movemos más autos, pero su industria ha generado el crecimiento de la ciudad hasta convertirla en una de las 10 principales del sistema urbano nacional, contamos con dos armadoras y somos un referente en el Bajío, tenemos la oportunidad de migrar hacia una actividad emergente como es la electromovilidad para consolidarnos como un nodo de innovación internacional. Sin embargo, las acciones locales nos llevan a evitar movernos, no de manera estratégica, sino como resultado de obras que tardan mucho, falta de mantenimiento, deficiente diseño vial, obstáculos en vía pública y en general una falta de adaptación al tamaño de la ciudad.
Si bien se han hecho esfuerzos muy loables que tenían un amplio rezago, como la instalación del BRT o la primera etapa de la vía alterna, se requiere del apoyo de las autoridades locales para reordenar las vialidades, generar circuitos viales, de tal manera que baje la presión a la carretera 57, Salvador Nava, Himno Nacional, Boulevard Rio Santiago.
La movilidad se está convirtiendo en un dilema justamente porque somos la ciudad del automóvil, podemos ser líder en electromovilidad, incluso construir un museo del automóvil que represente nuestro modelo de ciudad basado en el transporte, pero cada vez nos cuesta más modernos.
San Luis Potosí puede ir rumbo a una estrategia que articule la industria automotriz con la electricidad como actividad emergente, que transite con éxito en este siglo de tecnologías de la información, de la industria 4.0, del big data, del internet de las cosas y de la inteligencia artificial generativa, hasta ahora, más lo que se desarrolle en este siglo de alta transformación, pero requiere de una alta coordinación de todas y todos.
Nuestra ciudad va continuar cambiando y es tiempo de adaptarnos a esos cambios para evitar una movilidad divergente.