Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La democracia que tenían hace 20 años, normas y valores compartidos y ciertos objetivos, ya no existen. Es un juego de suma cero, sin reglas
00:10 sábado 4 octubre, 2025
ColaboradoresEstados Unidos es hoy un país con serios problemas fiscales, con un déficit presupuestal de 1.9 millones de dólares por encima de los 4.8 billones obtenidos por ingresos en el año fiscal 2025.
"Sigue gastando demasiado", indicó Joyce Beebee, investigadora sobre Finanzas Públicas del Instituto Baker para Política Pública (BIPP) de la Universidad de Rice, durante una conferencia en conjunto con el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI).
El temario las dos mesas redondas se centró alrededor del panorama político y económico de Estados Unidos para el próximo año, el segundo del segundo periodo presidencial de Donald Trump, y uno en el que no solo habrá elecciones legislativas que podrían representar problemas para el mandatario y sus aliados republicanos sino también de renegociación del acuerdo comercial con Canadá y México (T-MEC).
Hubo señalamientos en cuanto a la impresión de una parte de los estadounidenses respecto a los costos del comercio internacional, pero los analistas coincidieron sin en que es probable la supervivencia del T-MEC, aunque cómo y en qué condiciones está por verse, y negociarse. Pero destacaron también que para algunos, parte de la apuesta sería esperar a revisiones bajo los gobiernos que sigan.
En ese marco, de acuerdo con los señalamientos de especialistas como Beebee, David Glantz, analista de comercio también del BIPP y Alejandro Luna, del Grupo Santamaria + Steta, el gobierno del presidente Donald Trump ha echado a andar políticas que hacen daño a la economía.
Como ejemplo, pusieron el tema migratorio, que si bien tiene su parte negativa, subrayada por Trump y sus seguidores, hace recordar también que los migrantes representan más de 50% de los incrementos de productividad estadounidenses en los últimos 15 o 20 años.
Y no se trata solo de los migrantes que hacen trabajos básicos o de servicios, sino también de los que tienen calificaciones y educación superior. "Muchos de ellos, algunos, vienen de México, pero muchos también vienen de la India y de otras partes de Asia que ahora se están yendo. Y eso era una buena parte del secreto de la competitividad de Estados Unidos".
De acuerdo con esa formulación, una buena parte del problema está en la inclinación populista del mandatario, que se presenta como defensor de su pueblo, sea frente a élites internas o enemigos externos.
Y Trump, comentó Mark Jones, director del Programa de Elecciones Presidenciales del BIPP, ha explotado hábilmente crímenes cometidos por migrantes.
Pero la realidad de la actual situación política estadounidense es que "además de estar hiperpolarizados, también estamos hiperdivididos", dijo Jones.
"La democracia que teníamos hace 20 años, las normas compartidas, los valores compartidos y ciertos objetivos ya, no existen. Es un juego de suma cero, sin reglas. Por lo tanto, es aún más difícil impulsar políticas", apuntó.
POR JOSÉ CARREÑO FIGUERAS
COLABORADOR
@CARRENOJOSE