Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Las candidaturas son evaluadas con base en impactos duraderos y no en logros de coyuntura o gestiones políticas de corto plazo
16:50 jueves 9 octubre, 2025
MundoEn medio de un clima político y diplomático global marcado por tensiones persistentes, la posibilidad de que Donald Trump gane el Premio Nobel de la Paz ha vuelto a surgir tras el reciente pacto de alto al fuego entre Israel y Hamás.
El acuerdo, mediado por Estados Unidos y anunciado a inicios de octubre de 2025, puso fin temporalmente a meses de hostilidades en Gaza.
Sin embargo, expertos en relaciones internacionales y analistas del proceso Nobel coinciden en que, aunque el logro diplomático es significativo, las probabilidades de que Trump reciba el galardón son muy bajas.
El Comité Noruego del Nobel, encargado de otorgar el premio, selecciona cada año a personas u organizaciones que hayan hecho “el mayor o mejor trabajo por la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos permanentes y la promoción de congresos de paz”.
Las nominaciones deben presentarse antes del 31 de enero y permanecen en secreto durante medio siglo. Es decir, incluso si Trump fue nominado por su papel en el alto al fuego, el comité ya podría haber tomado una decisión semanas antes del anuncio de la tregua.
Según el portal oficial del Nobel, las candidaturas son evaluadas con base en impactos duraderos y no en logros de coyuntura o gestiones políticas de corto plazo.
Para Theo Zenou, historiador de la Henry Jackson Society, explicó:
Hay una enorme diferencia entre lograr que cesen los combates a corto plazo y resolver las causas profundas del conflicto”.
En declaraciones a la cadena australiana ABC News, el investigador sostuvo que las negociaciones impulsadas por Trump, aunque exitosas en frenar los bombardeos, “no abordan las raíces políticas y humanitarias del conflicto entre Israel y Hamás”.
De manera similar, la profesora Kristin Sandvik, del Peace Research Institute Oslo (PRIO), advirtió que “para el Comité Nobel, lo esencial no es una tregua puntual, sino el tipo de paz que perdura en el tiempo”.
Estos criterios reducen la probabilidad de que una iniciativa reciente, aún sin resultados sostenibles, sea considerada merecedora del premio.
Otro factor que juega en contra de Trump es la falta de alineación entre sus políticas pasadas y los valores históricos del Nobel de la Paz.
Según un análisis de Reuters, “el Comité Nobel tradicionalmente valora la cooperación internacional, el fortalecimiento institucional y la reducción de tensiones globales, mientras que la política exterior de Trump ha sido percibida como unilateral y confrontativa”.
Asle Sveen, historiador noruego especializado en la historia del premio, fue tajante:
No tiene ninguna posibilidad; su apoyo irrestricto a Israel y sus acercamientos con Vladimir Putin son inconsistentes con la misión del Nobel”. Estas posturas reflejan una tendencia del comité a favorecer figuras o entidades con compromiso comprobado con el multilateralismo y la diplomacia pacífica.
Trump y el Nobel de la Paz
El propio Trump ha contribuido a la controversia al declararse públicamente merecedor del galardón, lo cual ha sido mal visto por los organizadores del premio.
Asle Toje, vicepresidente del Comité Nobel, afirmó en una entrevista con ABC News que “las campañas de presión o autopromoción tienen un efecto negativo; los miembros del comité valoran la discreción, no la propaganda”.
El estilo combativo y mediático del presidente, que frecuentemente ha usado sus redes sociales para exaltar sus logros, contrasta con la humildad y la discreción con que suelen manejarse los laureados.
Para los expertos, este elemento simbólico también cuenta, pues el Nobel no solo premia resultados, sino actitudes coherentes con la idea de la paz como valor universal.
Además, existen factores técnicos que limitan sus posibilidades. La periodista inglesa Laura Bundock, de Sky News, recordó que “los ganadores del Nobel suelen definirse semanas antes del anuncio, por lo que es improbable que un acontecimiento tan reciente influya en la decisión final”.
Según el procedimiento, las deliberaciones concluyen a finales de septiembre, lo que significa que el pacto de Gaza pudo haber llegado demasiado tarde para alterar los pronósticos.
En años previos, casos similares —como el acuerdo de Minsk en 2015 o las conversaciones de paz en Sudán en 2021— tampoco lograron modificar los resultados de última hora.
¿El mundo apoya a Trump?
A nivel geopolítico, algunos analistas creen que Trump busca aprovechar el contexto para reforzar su imagen internacional.
El éxito de su plan depende de la duración del alto al fuego y de su capacidad de generar beneficios humanitarios tangibles”, señaló la politóloga Caroline Dunbar, de la Universidad de Georgetown, consultada por Foreign Policy.
“Si la tregua se rompe en semanas o si las condiciones humanitarias en Gaza no mejoran, el impacto simbólico de su gestión desaparecerá rápidamente”. En este sentido, la sostenibilidad del acuerdo será el verdadero factor decisivo para cualquier futura consideración.
Por otro lado, el diario Le Monde subrayó que la campaña informal que rodea la nominación de Trump “parece más una estrategia mediática que una aspiración realista”.
El periódico francés destacó que el Comité Nobel “no suele dejarse influir por el ruido político ni por las campañas públicas”, recordando que ni siquiera Barack Obama, premiado en 2009, había logrado aún resultados tangibles cuando fue galardonado, lo que generó críticas internas dentro del propio comité.
Medios coinciden en que las posibilidades de Trump son escasas.
Según AP, “aunque su nombre ha sido nominado varias veces, los expertos consideran improbable su elección debido a la inconsistencia de su historial en temas de paz y derechos humanos”.
Por su parte, El País destacó que “la candidatura de Trump suscita dudas por su estilo confrontativo y su historial de abandonar acuerdos multilaterales, como el de París sobre cambio climático”.
Aun con estas reservas, algunos especialistas admiten que, si el alto al fuego entre Israel y Hamás se mantiene y logra traducirse en avances políticos reales, Trump podría ser considerado en ediciones futuras.
Si dentro de dos o tres años el pacto de Gaza sigue vigente y ha reducido significativamente las víctimas civiles, podría abrirle una puerta”, opinó el investigador noruego Henrik Urdal, director del PRIO.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Sin embargo, añadió que “ese sería un mérito colectivo, no individual, pues involucra a actores internacionales, mediadores y organismos humanitarios”.
Con información de Excélsior