Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Indicó que con implementación de protocolos en hoteles y restaurantes, ahora las red de trata buscan otras opciones de hospedaje
11:45 lunes 13 mayo, 2024
Jalisco
Alrededor de 34 mil millones de pesos son los recursos que se mueven a partir de las redes de trata con fines de explotación sexual, tanto infantil como en mujeres, vía Tlaxcala-Guadalajara-Puerto Vallarta hacia otras partes del mundo, por lo que es fundamental que desde el Congreso a nivel federal y estatal se reformen las leyes pertinentes y aplicarlas, señaló Sandra Quiñones Domínguez, candidata de la coalición “Fuerza y Corazón por México” a la Diputación Local por el 05 Distrito de Jalisco. “En el tema de seguridad y turismo también tenemos que recordar que tenemos que ver una parte que a los naranjas y a los morenos no les gusta sobre todo cuando yo se las recuerdo y que tiene que ver con el turismo sexual en el que estamos también reconocidos y que necesitamos urgentemente sacar a Jalisco de esa lista y de esa posición, no solo porque no es el turismo que queremos en Vallarta y en Jalisco, no solo porque es un turismo que denigra y agrede a niñas y mujeres, son cerca de 34 mil millones de pesos los que se mueven a partir de las redes de trata con fines de explotación sexual, a partir de lo que se mueve vía Tlaxcala-Guadalajara-Puerto Vallarta, y de aquí hacia el resto del mundo empezando por Filipinas, China y algunos países como Sudáfrica”.
Indicó que nadie habla de turismo sexual, ya que deja mucho dinero a diferentes sectores, sin embargo, acotó que es necesario reformar las leyes en el tema, ya que la Ley Estatal para prevenir la Trata, es letra muerta.
“Es un turismo que nadie habla que le deja mucho dinero a los empresarios que están metidos, porque si hay muchos empresarios metidos en esta red, nos guste o no, lo queramos reconocer o no, tenemos que entonces desde el Congreso del Estado reformar todo lo necesario en este tema.
Esta Ley Estatal para Prevenir la Trata es letra muerta, no existe el Consejo interestatal de prevención de trata y tampoco en Puerto Vallarta, en Guadalajara, en Lagos, existen los consejos municipales de prevención y atención a víctimas de trata, no existe, porque son negocios que dejan mucho dinero, sobre todo a los empresarios”.
En ese sentido, manifestó que actualmente existe un protocolo que tanto hoteleros como restauranteros están aplicando para cuidar a las niñas, niños y adolescentes, pero uno de los sectores que no está regulado en Puerto Vallarta ni en México, es el hospedaje a través de la plataforma Airbnb, por lo que destacó que será una de sus propuestas en materia legislativa.
“Hace poco hubo una serie de presentaciones de sector Turismo Federal donde de hecho todo un protocolo ya, donde ya empieza a ver hoteles, restaurantes, que están dentro de este protocolo para cuidar a niños, pero como a partir de este protocolo y está guía de buenas prácticas para evitar turismo de trata en hoteles, en centros turísticos de la Secretaría Federal de Turismo, ¿que está sucediendo hoy?, estas redes ya no usan los hoteles, están utilizando los Airbnb, ¿ustedes creen que el crecimiento del Airbnb aquí en Vallarta es solo por el tema de turismo normal?, tiene que ver con el turismo de redes.
Ciudades como Nueva York decidió regularizar los Airbnb, es una de mis propuestas, todos los dueños de Airbnb tienen que tener licencia municipal, se tiene que tener un listado de quiénes son los que visitan los Airbnb, porque estas redes de trata, son ya los espacios de hospedaje que están buscando para poder hacer, porque no están regulados”.
Indicó que en Puerto Vallarta los focos rojos en donde se realizan este tipo de delitos son en las colonias López Mateos, 5 de Diciembre, Gastronómicos, Barrio Santa María y Valentín Gómez Farías.